Del 5 al 7 de noviembre se realizó en la ciudad de Coquimbo el II Encuentro de intercambio de creación de juegos Cecrea, donde participaron 40 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos/as de Cecrea La Ligua, Pichidegua, Temuco, Coquimbo, junto al Observatorio del Juego (ODJ), con quien se organizó el evento.

Cuenta la leyenda que hace muchos años el pirata inglés Francis Drake llegó hasta las costas de Coquimbo para esconderse de quienes lo perseguían por sus fechorías. Desde ese momento otros piratas arribaron también a este lugar y, dicen que, en estos viajes, dejaron escondido un gran tesoro en Guayacán….

Con esta consigna los y las participantes del II Encuentro de intercambio de creación de juegos Cecrea llegaron a Guayacán, en la ciudad de Coquimbo, para ser protagonistas de una búsqueda del tesoro, actividad que formó parte del Encuentro y que no sólo buscaba disfrutar del juego, sino además mantener la magia que hasta ese momento caracterizó al evento.

Preparando la partida

El Encuentro tuvo como objetivo compartir el proceso creativo que experimentaron niños, niñas y jóvenes durante el diseño y elaboración de un juego de mesa en cada uno de los Cecrea participantes, además de jugar y conversar en torno a los juegos creados.

Pero, el proceso comenzó meses antes y consideró diversas etapas, entre ellas formación sobre juego para facilitadores/as del programa, a cargo del ODJ; tardes de juego libre y un Laboratorio de creación de juegos para lograr un prototipo concreto que se pudiera llevar y jugar en el Encuentro.

Comienza el juego

El Encuentro comenzó el martes 5 de noviembre en el Centro Cultural Palace, en el emblemático barrio inglés de Coquimbo. Como es propio de Cecrea, la lectura y el compromiso por respetar los acuerdos de convivencia fueron parte de los rituales de inicio.

Durante los dos primeros días de Encuentro cada una de las comisiones presentó un juego, considerando todos los componentes necesarios para ser jugado tanto por niños, niñas y jóvenes como por adultos/as. La idea era compartir los aprendizajes y dificultades del proceso creativo y las decisiones tomadas, además de explicar el juego y facilitarlo para que todos y todas lo jugaran. Luego el objetivo era escuchar y dialogar en torno a la experiencia, aquello que se rescataba y lo mejorable del prototipo presentado.

 “El Tesoro de Guayacán”, juego de Cecrea Coquimbo, fue el primero en presentarse, el que se basó en la leyenda de piratas de la zona. Por su parte, la comisión de Cecrea La Ligua presentó “Los secretos del fantasma”, un juego de tablero para 6 personas, donde un fantasma va persiguiendo al resto de jugadores/as y les convertirá en fantasma, si les alcanza.  El tablero, además de casillas para avanzar, tenía diversos lugares de La Ligua: el río, el cementerio, el museo, la municipalidad, entre otros.

La comisión de Pichidegua creó un juego llamado “Charlie’s y el alcanfor”, basado en Charlie, perro que se ha convertido en la mascota del Cecrea, y el alcanfor, árbol típico del paisaje local. El juego, inspirado en la mecánica de “Serpientes y Escaleras” tiene como base un tablero donde se avanza por casilleros que pueden tener un degú -ratón característico de la zona de Pichidegua- o una rueda de Larmahue, patrimonio de la región. Dependiendo de la casilla donde caigas, deberás responder una con preguntas de cultura general, o bien, de Pichidegua.  Un dato importante sobre este prototipo es que los tableros fueron hechos reutilizando carteles del covid-19, recordándonos la importancia de la sustentabilidad y el compromiso con el cuidado del medioambiente.

Finalmente, la delegación de Temuco presentó “Los viajeros del destino”, un juego que sitúa a los y las jugadores/as en una experiencia fantástica, pues son transportados misteriosamente, desde el Cecrea hasta algún punto icónico de la ciudad como el cerro Ñielol, el museo Ferroviario Pablo Neruda, el parque Isla Cautín o el puente Treng-Treng Kay-Kay , entre otros. La mecánica consiste en superar diversos desafíos individuales y colaborativos para abrir el portal que permite retornar al Cecrea. Sin embargo, la odisea no será tan fácil pues existe un personaje llamado “Doña Diabla” que pondrá trampas y dificultades para avanzar.

Tierra de piratas

Como la zona donde se realizó en Encuentro tiene historias de piratas y tesoros, algunas de las actividades tomaron esta misma temática, tal como la búsqueda del tesoro que se realizó en Guayacán, la que comenzó con un taller de claves, facilitado por Loreto Cortés, directora del Cecrea La Ligua.

Pero la búsqueda del tesoro no fue la única experiencia pirata. Durante la tarde, el grupo completo se dirigió al puerto donde les esperaba el temido barco Holandés Errante, dirigido por el mismísimo capitán Barbosa. Luego de una performance digna de Broadway, un pirata local tomó el micrófono y fue contando todo lo que se veía de la ciudad, incluyendo datos históricos y culturales de la zona. La travesía duró cerca de una hora.

Fin de la partida

El jueves en la mañana fue el último día del Encuentro y estuvo marcado por la charla de un creador local de juegos, Juan Pablo Bahamonde de O.L. Industries, quien compartió con la audiencia su experiencia creando juegos, cuáles son las dificultades que hay y, sobre todo, la importancia de imaginar y buscar la forma de conseguir que los sueños se hagan realidad.

Al cierre, se realizó un consejo con todas las personas participantes, donde se agradeció el ambiente que hubo desde el primer momento, además de las ganas de continuar jugando y creando nuevos juegos, visualizando la importancia del juego como un derecho y una experiencia fundamental para aprender.

Construir junto a niños, niñas y jóvenes participantes de Cecrea propuestas para la programación fue el objetivo principal de la segunda Escucha Creativa del año.

Durante septiembre y octubre de 2023 se realizó en los 13 Cecrea del país, la segunda Escucha Creativa del año, la que contó con la participación de 410 niños, niñas y jóvenes (NNJ), y buscó conocer sus intereses e ideas para la programación de cada Cecrea, a partir de las experiencias vividas en el programa.

¿Qué escuchamos y observamos?

¿Quiénes participaron?

Conoce los informes con los resultados en detalle por Cecrea aquí . Al final de cada informe puedes conocer qué hará cada Cecrea con la información escuchada.

Laboratorios creativos sobre cómic, artes circenses, fauna sonora, mamíferos marinos y gastronomía incluye la programación de los Cecrea de Antofagasta, Vallenar, La Ligua, San Joaquín, Temuco, Valdivia, y Coyhaique.

Conoce aquí los detalles de la programación de enero y agenda lo que más te guste!

Antofagasta

Dirigidos a ciudadanos y ciudadanas de 7 a 19 años.

Inscripciones: cecreaantofagasta22@gmail.com. Cupos limitados.

Má información en el IG de Cecrea Antofagasta.

Vallenar

Inscripciones en: www.vivececreavallenar.com.

La Ligua

Toda la información sobre Cecrea La Ligua está en su IG.

San Joaquín

Infórmate de todo lo que sucede en Cecrea RM en su Instagram https://www.instagram.com/cecrea_rm/ y su Facebook https://www.facebook.com/CecreaRM

Temuco 

Todo lo que necesitas saber sobre Cecrea Temuco lo encuentras en sus RRSS https://instagram.com/cecreatemuco y https://www.facebook.com/cecrea.temuco

Valdivia

Las inscripciones a los laboratorios deben realizarse mediante correo electrónico a cecreavaldivia@cultura.gob.cl o teléfono +56976845068. Los cupos son limitados.

Más información en https://instagram.com/cecreavaldivia y https://www.facebook.com/cecreaenlosrios 

Coyhaique

Para mayor información y/o inscripción, enviar un correo electrónico a cecreacoyhaique@gmail.com o síguelos en su IG.

 

Gracias a la virtuosa alianza entre Cecrea y el Plan Nacional de la Lectura más de 1.000 niños, niñas y jóvenes de todo Chile han podido acceder a actividades y otras experiencias de fomento lector. (más…)

Con el objetivo de contribuir al proceso de transformación por el que atraviesa Chile desde el estallido social de octubre de 2019, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Centros de Creación (Cecrea), impulsó los #CabildosCreativosCecrea, espacios de diálogo y reflexión que, a través de metodologías lúdicas y participativas, buscó instalar en un lugar prioritario las opiniones de niños, niñas y jóvenes (NNJ) respecto de la construcción de un nuevo pacto social.

[su_image_carousel source="media: 5942,5943,5944,5945,5946,5947,5948,5949,5950,5951" columns="4"]

Este inédito encuentro a más de 300 NNJ a lo largo del territorio creando e imaginando de manera simultánea el Chile con el que sueñan y usando las artes como principal herramienta de expresión.

>> DESCARGAR PDF <<

 

En Cecrea, la bitácora se define como es una herramienta que tiene como propósito contribuir a la reflexión de sus profesionales, especialmente de quienes facilitan las experiencias creativas y ciudadanas (laboratorios, proyectos, Escuchas Creativas, otras) con los/as niños, niñas y jóvenes. Su soporte puede ser analógico o digital y su uso se debe orientar desde la comprensión de su sentido y el aporte que ella significa para robustecer tanto las prácticas pedagógicas, como la programación anclada la escucha constante.

>> Descárgala aquí <<

De esta forma, el programa Centros de Creación pone a disposición la Bitácora Cecrea 2022 en formato digital para que todas las personas que trabajan con niños, niñas y jóvenes que trabajan desde el enfoque de derechos de la niñez y desarrollan -o buscan desarrollar- procesos creativos de aprendizaje, puedan adaptar los contenidos del documento a sus necesidades.

Esta herramienta de trabajo se divide en dos partes: la primera sugiere ejes y preguntas a través de las cuales se puede enmarcar la reflexión, además de una serie de sugerencias para su implementación en un contexto determinado.

Posteriormente, se pone a disposición del usuario un importante espacio para las anotaciones que darán vida y transformarán la bitácora en un instrumento sumamente reflexivo y personal. En este punto cada bitácora comienza a tomar una forma distinta y a transformarse en un objeto tan valioso como único.

[su_image_carousel source="media: 5905,5906,5907,5908,5909" columns="3"]

Cecrea ha abierto las siguientes licitaciones a través de la plataforma de Mercado Público.
Para conocer más detalles y postular, da click sobre el ID correspondiente:

Cecrea 

Licitación ID: 1725-49-LE22

SERVICIO “CAMPAÑA COMUNICACIONAL” PROGRAMA CECREA
Responsable de esta licitación: SUBSECRETARÍA DE LAS CULTURAS Y LAS ARTES, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Fecha de Cierre: 22-03-2022 12:00:00

 

[su_note note_color="#f7f648"]ACTUALIZACIÓN: CUPOS AGOTADOS[/su_note]

 

Les queremos invitar a un espacio formativo llamado “puentes matemáticos”, donde abordaremos la Matemática y su relación con otras áreas del conocimiento.

A través de actividades prácticas y ejemplos, encontraremos formas de conectar disciplinas con el objetivo de acercarnos a los dominios matemáticos a través de diferentes puntos de vista. Las líneas de trabajo estarán lideradas por cuatro ejes. En primer lugar, una “Introducción”, donde se abordarán conceptos básicos de esta materia y la enseñanza de ella en el sistema educativo local desde una mirada crítica. Posteriormente, abordaremos la temática “Puentes entre dominios matemáticos”, donde trataremos los vínculos existentes dentro de la diversidad de áreas dentro de la misma disciplina. En el tercer eje “Puentes entre la Matemáticas y otros conocimientos”, saltamos ahora a una escala de relaciones interdisciplinares basadas en la teoría didáctica de la visualización matemática, identificando cuestiones matemáticas en otros ámbitos y viceversa. Y por último, mostraremos diversos “Referentes”, donde hablaremos de personas, colectivos u otras experiencias que hayan logrado construir puentes matemáticos.

El equipo a cargo de esta formación está compuesto por:

Esta formación tiene una duración de 5 horas y media a través de ZOOM, y  se desarrollará en dos sesiones los días miércoles 29 de septiembre (de 10.00 a 12.30) y el miércoles 06 de octubre (de 10.00 a 13.00).

Como siempre, la participación es abierta y voluntaria, solo se requiere el compromiso y la motivación para asistir a ambas sesiones.

Si estás interesado/a en participar, inscríbete en el siguiente link: https://forms.gle/dGQEkbH6nQLoQCjz7

**CUPOS LIMITADOS**

Géneros como el cómic, mapa verso, heroísmo, ciencia ficción y el tiempo, están siendo abordados este año en esta importante actividad que desarrolla el Centro de Creación en conjunto con “Diálogos en Movimiento”, ambos programas de la Seremi de las Culturas de La Araucanía.

Uno de los grandes intereses que han mostrado niños, niñas y jóvenes (NNJ)para abordar temáticas en Cecrea Temuco son los libros. En base a esto, es que dos programas de la Seremi de las Culturas de La Araucanía como son el Centro de Creación y el Plan Regional de la Lectura, gracias a un trabajo colaborativo, dieron inicio al Club de Lectura 2021.

En este espacio, NNJ de 7 a 19 años se reúnen de manera gratuita en torno al gusto por leer, la reflexión y la imaginación. Este año los participantes tendrán la oportunidad de conocer la saga de cómics de la Trilogía Guardianes del Sur de Guido Salinas y Sebastián Castro, además de recorrer el mapa verso, analizar el heroísmo, el tiempo y la ciencia ficción.

Alejandra Mella, una de las jóvenes que estuvo en el primer día, señaló: “Participar en el Club de Lectura significa estar dispuesta a conocer y explorar nuevas culturas o diversas formas de expresarse a través del mágico mundo de los libros. Me motiva poder conocer nuevas áreas, culturas, formas de expresarse y muchas otras cosas que quizás no he podido explorar en este mundo que amo”.

Otra de las niñas que participó, Sofía Brevis, destacó la importancia de fomentar la lectura: “Es importante porque hay cosas que yo no conozco del mundo de la lectura y quiero aprender. Esta primera jornada me pareció muy linda y divertida porque pude ver cómo son los cómics por dentro, sus dibujos y compartir con más niños”.

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, afirmó que “promover el hábito de la lectura es fundamental para el desarrollo de todo ser humano. Por esto, nos interesa fortalecer iniciativas como el Club de la Lectura de Cecrea, así como el programa ‘Diálogos en movimiento’, en que hay un encuentro entre lectores y autores, porque son tremendamente estimulantes para los NNJ y nos alientan a continuar trabajando para potenciar el acceso a los libros y a espacios de conversación en torno a ellos”.

“Diálogos en Movimiento” es un programa del Plan Nacional de la Lectura, que busca promover una experiencia participativa entre los NNJ y escritores nacionales e internacionales y sus obras. Consiste en un proceso de lectura compartido, mediado por un docente o mediador de lectura, quien propicia la comunicación e intercambio de ideas y la validación de la interpretación personal como aporte a la reflexión colectiva. El proceso culmina con una conversación entre los jóvenes y el autor de la obra leída, suceso que permite naturalizar la relación del creador y el lector, vinculando la experiencia creativa con el universo cotidiano de los lectores.

“Como facilitador he apoyado clubs de lectura en Cecrea Iquique y Cecrea Temuco. Ambas ocasiones han sido de gran relevancia para los NNJ que han participado, porque constantemente manifiestan en los laboratorios un interés por la literatura y los clubs dan respuesta cabal a ese requerimiento. Se genera una cercanía con autores destacados, ya sea por las temáticas que abordan o por el género literario que cultivan. Existe sintonía con los participantes quienes ven reflejadas sus propias inquietudes creativas en el oficio de autores con mayor experiencia”, agregó el facilitador de tecnología de Cecrea Temuco, Jairo Troppa.

El Club de Lectura se realiza en siete sesiones, todos los lunes desde el 24 de mayo hasta el 5 de julio de 2021, a las 16:00 horas.

Fue reconocido a nivel internacional por sus facetas de biólogo e intelectual. Acuñó el concepto de autopoiesis y en 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias por sus planteamientos en torno a la teoría del conocimiento, vinculada a la educación, la comunicación y la ecología. Para el año 2000 fundaba el Instituto de Formación Matríztica junto a Ximena Dávila.

Para Cecrea, Humberto Maturana Romecín fue aún más que todos sus logros y reconocimientos. Fue una fuente infinita de sabiduría y cariño que hoy se plasma en el corazón del programa: “Un contexto cultural amoroso conservado en prácticas como las que proponen los Centros de Creación, puede generar el espacio para la realización de niños, niñas y jóvenes que vivan su transición a la adultez hacia personas adultas que conserven la creatividad, la ética, y la colaboración”, decía en 2015, cuando de la mano de Matríztica elaboró el Plan Estratégico 2015 – 2018 para los Centros de Creación.

En el mismo documento, que fijó las bases para los primeros años del programa, señaló que “la legitimidad y la institucionalidad de los Centros de Creación es entonces un factor clave en la vida civil, y por lo tanto se constituye en un espacio de confianza y de aprendizaje que modifica el vivir de niños, niñas y jóvenes desde su espacio de legitimidad social o equidad, haciendo que radique allí su sentido más profundo”.

En su cuenta de Twitter, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, dijo: “Me sumo al pesar por el fallecimiento de Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias. Un hombre que dedicó su carrera a la investigación científica, y también a la filosofía y la literatura. Colaboró con las bases teóricas de Cecrea. Mis condolencias a su familia”.

El legado de Maturana, a través de sus reflexiones, su visión de la educación pública, del convivir amoroso, de esa sensibilidad científica y su inigualable sentido del humor, seguirán siendo parte de las motivaciones de Cecrea “mirarnos y escucharnos”, como declaró en una de sus últimas entrevistas, junto a los niños, niñas y jóvenes de todo el país. Pues, como nos dijo: “el futuro de la humanidad  no son los niños y niñas sino que los adultos con quienes ellos y ellas conviven”.

Síguenos a través de redes sociales:

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad

Síguenos a través de redes sociales:
Cecrea es un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que promueve el derecho a imaginar y crear de ciudadanos y ciudadanas de 7 a 19 años, a través de la convergencia de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad