Durante septiembre y octubre de 2023 se realizó en los 13 Cecrea del país, la segunda Escucha Creativa del año, la que contó con la participación de 410 niños, niñas y jóvenes (NNJ), y buscó conocer sus intereses e ideas para la programación de cada Cecrea, a partir de las experiencias vividas en el programa.
¿Qué escuchamos y observamos?
¿Quiénes participaron?
Conoce los informes con los resultados en detalle por Cecrea aquí . Al final de cada informe puedes conocer qué hará cada Cecrea con la información escuchada.
Conoce aquí los detalles de la programación de enero y agenda lo que más te guste!
Antofagasta
Dirigidos a ciudadanos y ciudadanas de 7 a 19 años.
Inscripciones: cecreaantofagasta22@gmail.com. Cupos limitados.
Má información en el IG de Cecrea Antofagasta.
Vallenar
Inscripciones en: www.vivececreavallenar.com.
La Ligua
Toda la información sobre Cecrea La Ligua está en su IG.
San Joaquín
Infórmate de todo lo que sucede en Cecrea RM en su Instagram https://www.instagram.com/cecrea_rm/ y su Facebook https://www.facebook.com/CecreaRM.
Temuco
Todo lo que necesitas saber sobre Cecrea Temuco lo encuentras en sus RRSS https://instagram.com/cecreatemuco y https://www.facebook.com/cecrea.temuco
Valdivia
Las inscripciones a los laboratorios deben realizarse mediante correo electrónico a cecreavaldivia@cultura.gob.cl o teléfono +56976845068. Los cupos son limitados.
Más información en https://instagram.com/cecreavaldivia y https://www.facebook.com/cecreaenlosrios
Coyhaique
Para mayor información y/o inscripción, enviar un correo electrónico a cecreacoyhaique@gmail.com o síguelos en su IG.
Con el objetivo de contribuir al proceso de transformación por el que atraviesa Chile desde el estallido social de octubre de 2019, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Centros de Creación (Cecrea), impulsó los #CabildosCreativosCecrea, espacios de diálogo y reflexión que, a través de metodologías lúdicas y participativas, buscó instalar en un lugar prioritario las opiniones de niños, niñas y jóvenes (NNJ) respecto de la construcción de un nuevo pacto social.
[su_image_carousel source="media: 5942,5943,5944,5945,5946,5947,5948,5949,5950,5951" columns="4"]
Este inédito encuentro a más de 300 NNJ a lo largo del territorio creando e imaginando de manera simultánea el Chile con el que sueñan y usando las artes como principal herramienta de expresión.
En Cecrea, la bitácora se define como es una herramienta que tiene como propósito contribuir a la reflexión de sus profesionales, especialmente de quienes facilitan las experiencias creativas y ciudadanas (laboratorios, proyectos, Escuchas Creativas, otras) con los/as niños, niñas y jóvenes. Su soporte puede ser analógico o digital y su uso se debe orientar desde la comprensión de su sentido y el aporte que ella significa para robustecer tanto las prácticas pedagógicas, como la programación anclada la escucha constante.
De esta forma, el programa Centros de Creación pone a disposición la Bitácora Cecrea 2022 en formato digital para que todas las personas que trabajan con niños, niñas y jóvenes que trabajan desde el enfoque de derechos de la niñez y desarrollan -o buscan desarrollar- procesos creativos de aprendizaje, puedan adaptar los contenidos del documento a sus necesidades.
Esta herramienta de trabajo se divide en dos partes: la primera sugiere ejes y preguntas a través de las cuales se puede enmarcar la reflexión, además de una serie de sugerencias para su implementación en un contexto determinado.
Posteriormente, se pone a disposición del usuario un importante espacio para las anotaciones que darán vida y transformarán la bitácora en un instrumento sumamente reflexivo y personal. En este punto cada bitácora comienza a tomar una forma distinta y a transformarse en un objeto tan valioso como único.
[su_image_carousel source="media: 5905,5906,5907,5908,5909" columns="3"]
Cecrea ha abierto las siguientes licitaciones a través de la plataforma de Mercado Público.
Para conocer más detalles y postular, da click sobre el ID correspondiente:
Cecrea
[su_note note_color="#f7f648"]ACTUALIZACIÓN: CUPOS AGOTADOS[/su_note]
Les queremos invitar a un espacio formativo llamado “puentes matemáticos”, donde abordaremos la Matemática y su relación con otras áreas del conocimiento.
A través de actividades prácticas y ejemplos, encontraremos formas de conectar disciplinas con el objetivo de acercarnos a los dominios matemáticos a través de diferentes puntos de vista. Las líneas de trabajo estarán lideradas por cuatro ejes. En primer lugar, una “Introducción”, donde se abordarán conceptos básicos de esta materia y la enseñanza de ella en el sistema educativo local desde una mirada crítica. Posteriormente, abordaremos la temática “Puentes entre dominios matemáticos”, donde trataremos los vínculos existentes dentro de la diversidad de áreas dentro de la misma disciplina. En el tercer eje “Puentes entre la Matemáticas y otros conocimientos”, saltamos ahora a una escala de relaciones interdisciplinares basadas en la teoría didáctica de la visualización matemática, identificando cuestiones matemáticas en otros ámbitos y viceversa. Y por último, mostraremos diversos “Referentes”, donde hablaremos de personas, colectivos u otras experiencias que hayan logrado construir puentes matemáticos.
El equipo a cargo de esta formación está compuesto por:
Esta formación tiene una duración de 5 horas y media a través de ZOOM, y se desarrollará en dos sesiones los días miércoles 29 de septiembre (de 10.00 a 12.30) y el miércoles 06 de octubre (de 10.00 a 13.00).
Como siempre, la participación es abierta y voluntaria, solo se requiere el compromiso y la motivación para asistir a ambas sesiones.
Si estás interesado/a en participar, inscríbete en el siguiente link: https://forms.gle/dGQEkbH6nQLoQCjz7
**CUPOS LIMITADOS**
Fue reconocido a nivel internacional por sus facetas de biólogo e intelectual. Acuñó el concepto de autopoiesis y en 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias por sus planteamientos en torno a la teoría del conocimiento, vinculada a la educación, la comunicación y la ecología. Para el año 2000 fundaba el Instituto de Formación Matríztica junto a Ximena Dávila.
Para Cecrea, Humberto Maturana Romecín fue aún más que todos sus logros y reconocimientos. Fue una fuente infinita de sabiduría y cariño que hoy se plasma en el corazón del programa: “Un contexto cultural amoroso conservado en prácticas como las que proponen los Centros de Creación, puede generar el espacio para la realización de niños, niñas y jóvenes que vivan su transición a la adultez hacia personas adultas que conserven la creatividad, la ética, y la colaboración”, decía en 2015, cuando de la mano de Matríztica elaboró el Plan Estratégico 2015 – 2018 para los Centros de Creación.
En el mismo documento, que fijó las bases para los primeros años del programa, señaló que “la legitimidad y la institucionalidad de los Centros de Creación es entonces un factor clave en la vida civil, y por lo tanto se constituye en un espacio de confianza y de aprendizaje que modifica el vivir de niños, niñas y jóvenes desde su espacio de legitimidad social o equidad, haciendo que radique allí su sentido más profundo”.
En su cuenta de Twitter, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, dijo: “Me sumo al pesar por el fallecimiento de Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias. Un hombre que dedicó su carrera a la investigación científica, y también a la filosofía y la literatura. Colaboró con las bases teóricas de Cecrea. Mis condolencias a su familia”.
El legado de Maturana, a través de sus reflexiones, su visión de la educación pública, del convivir amoroso, de esa sensibilidad científica y su inigualable sentido del humor, seguirán siendo parte de las motivaciones de Cecrea “mirarnos y escucharnos”, como declaró en una de sus últimas entrevistas, junto a los niños, niñas y jóvenes de todo el país. Pues, como nos dijo: “el futuro de la humanidad no son los niños y niñas sino que los adultos con quienes ellos y ellas conviven”.
Este domingo Chile vivirá un proceso histórico en el cual millones de ciudadanos/as ejercerán su derecho a votar y manifestar su posición ante un eventual cambio en la Constitución de la República y a través de qué mecanismo. Sin embargo, las personas menores de 18 años no podrán participar de manera directa y es por eso que el programa Centros de Creación (Cecrea), del Ministerio de las Culturas, invita a niños/as y jóvenes a hacerlo de manera simbólica mediante su plataforma de participación ciudadana http://participacion.cecrea.cl.
Conscientes de la deuda histórica con la niñez, el programa llama a niños/as y jóvenes de 7 a 19 años a manifestarse a través de este plebiscito simbólico, el que funcionará de manera paralela y que busca conocer tanto las opiniones de dicho sector como las ideas que surgen a su alrededor, todo con el fin de abrir más espacios de participación y avanzar hacia una sociedad que los/as escuche y considere para tomar decisiones colectivas que afectan a todos los habitantes de los territorios.
Cecrea ha asumido la responsabilidad de generar las condiciones para impulsar la conversación, las propuestas y la reflexión hacia la construcción de un nuevo pacto social, tal como mandata la Convención sobre los Derechos del Niño, el acuerdo de Derechos Humanos más ampliamente ratificado en la historia y al que Chile suscribió en 1990 con el compromiso, entre otros, de velar porque existan espacios de participación respecto de las decisiones que les afecten.
Hacerlo es fácil y seguro. Las personas interesadas solo deberán completar su perfil en http://participacion.cecrea.cl en un proceso que no supera los tres minutos y comenzar a ser parte de este inédito proceso cívico, ciudadano y participativo.
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad