Gracias a la virtuosa alianza entre Cecrea y el Plan Nacional de la Lectura más de 1.000 niños, niñas y jóvenes de todo Chile han podido acceder a actividades y otras experiencias de fomento lector. (más…)
Este domingo Chile vivirá un proceso histórico en el cual millones de ciudadanos/as ejercerán su derecho a votar y manifestar su posición ante un eventual cambio en la Constitución de la República y a través de qué mecanismo. Sin embargo, las personas menores de 18 años no podrán participar de manera directa y es por eso que el programa Centros de Creación (Cecrea), del Ministerio de las Culturas, invita a niños/as y jóvenes a hacerlo de manera simbólica mediante su plataforma de participación ciudadana http://participacion.cecrea.cl.
Conscientes de la deuda histórica con la niñez, el programa llama a niños/as y jóvenes de 7 a 19 años a manifestarse a través de este plebiscito simbólico, el que funcionará de manera paralela y que busca conocer tanto las opiniones de dicho sector como las ideas que surgen a su alrededor, todo con el fin de abrir más espacios de participación y avanzar hacia una sociedad que los/as escuche y considere para tomar decisiones colectivas que afectan a todos los habitantes de los territorios.
Cecrea ha asumido la responsabilidad de generar las condiciones para impulsar la conversación, las propuestas y la reflexión hacia la construcción de un nuevo pacto social, tal como mandata la Convención sobre los Derechos del Niño, el acuerdo de Derechos Humanos más ampliamente ratificado en la historia y al que Chile suscribió en 1990 con el compromiso, entre otros, de velar porque existan espacios de participación respecto de las decisiones que les afecten.
Hacerlo es fácil y seguro. Las personas interesadas solo deberán completar su perfil en http://participacion.cecrea.cl en un proceso que no supera los tres minutos y comenzar a ser parte de este inédito proceso cívico, ciudadano y participativo.
De lunes a viernes a las 18:00 horas, Cecrea La Ligua invita a niños, niñas y jóvenes a conectarse con su variada programación online a través de Facebook Live:
Lunes musicales: A través de las diferentes herramientas que se presentan en cada emisión, los participantes podrán iniciar un camino de exploración sonora y música en vivo.
Martes audiovisuales: Usando elementos fáciles de encontrar en casa y una aplicación para el celular, los participantes podrán explorar y descubrir los principios de la animación stop motion a través de ejercicios prácticos.
Miércoles de teatro: Cada miércoles la invitación es a explorar dos técnicas teatrales de larga data: kamishibai y lambe lambe. Semanalmente los participantes podrán conocer desde la construcción de los escenarios hasta su interpretación y las maneras de compartirlo.
Jueves en la cocina: La invitación es a que niños, niñas y jóvenes se tomen la cocinas con las entretenidas preparaciones propuestas por Cecrea La Ligua para echar a volar la imaginar y conocer en primera persona cómo las ciencias, las artes, la tecnología y la sustentabilidad se conjugan detrás de cada plato.
Viernes de origami: Todos los viernes la cita será para doblar y doblar los papeles en desuso y crear diferentes figuras a través de la milenaria técnica del origami o aquellos personajes que solo habitan en la imaginación de niños, niñas y jóvenes a través del papel maché.
Club cómic: Junto al ilustrador y diseñador gráfico Nicolás Pérez de Arce, niños, niñas y jóvenes conocerán diferentes técnicas para llevar a cabo sus historias y crear y encuadernar un cómic de carácter personal. Este laboratorio es realizado entre el programa Cecrea y el Plan Nacional de la Lectura.
Inscripciones: +569 4267 6935
Martes y jueves desde las 11:00 horas.
Dónde: Zoom
En el marco de la emergencia sanitaria por la que atraviesa Chile y el mundo, ll programa Cecrea, junto a la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, han implementado cuatro laboratorios virtuales a través de su canal de Youtube que se enmarcan en las celebraciones del Día Internacional de la Narración Oral y el Día Internacional del Títere y la Marioneta, lo que además se configura como un importante paso para visibilizar y difundir el oficio artístico de los Narradores Orales y los Titiriteros en nuestro país, quienes realizan una labor fundamental por mantener viva estas expresiones artísticas de gran riqueza y particularidad.
Se trata de los laboratorios de Mojigangas y Cocoliches; Teatro Lambe Lambe; Encuéntame; y Leyendas de Pichidegua, los cuales ya están disponibles en:
Con motivo de promover una cultura cívica responsable que contribuya a la prevención del contagio de coronavirus COVID-19, el programa Centros de Creación (Cecrea) ha decidido suspender las actividades presenciales programadas en todos los centros del país, sujeto a evaluación de acuerdo a las recomendaciones de la autoridad sanitaria.
Como institución estamos preocupados por la prevención, pero también queremos contribuir a la permanencia en los hogares, en especial de niños, niñas y jóvenes, por lo que hemos puesto a disposición una nutrida agenda programática online a través del hashtag #CecreaEnCasa en las redes sociales. Además, a través del portal Elige Cultura se podrá acceder a una serie de alternativas para disfrutar en casa.
Esta Guía metodológica está dirigida a profesionales que se relacionan con las artes, las culturas y el patrimonio, que desean y tienen como propósito realizar planificaciones de programas desde el Enfoque de Derechos centrados en niñas, niños y adolescentes, les ayudará a aplicar los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), en cada una de las fases del ciclo de planificación con Enfoque de Derechos. Así también permite reflexionar de forma colectiva a los equipos de trabajo de planificación, ya que permite realizar preguntas sobre las causas de las vulneraciones o situaciones problemas, y por el cómo la realizaremos: son preguntas que hemos realizado y registrado en las jornadas de formación y en la experiencia directa de trabajo con los equipos regionales de Cecrea.
La Planificación desde el Enfoque de Derechos tiene el desafío permanente de colocar al centro a niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales y culturales de derechos, articularse con redes territoriales y reconocer además los garantes de Derechos en los territorios. También facilita generar las condiciones y las formas de interactuar para la protección de niñas, niños y adolescentes en cada experiencia, laboratorio creativo y visita guiada que se desarrollen en los programas de Cecrea.
Esta Guía da cuenta que el Enfoque de Derechos centrado en la Niñez es el modo más expedito para lograr transformaciones a nivel educativo, cultural y social, promoviendo la participación, la no discriminación de ningún niño, niña o adolescente, sus familias y comunidades. Está diseñada principalmente para los equipos de Cecrea, para las y los profesionales, artistas, gestoras(es) culturales entre otras(os), que trabajan con niñas, niños y adolescentes vinculándolos al arte, las culturas, y al patrimonio inmaterial-material existente en sus territorios.
La Semana de la Educación Artística abrió el proceso de inscripciones para el Congreso de Prácticas de Educación Artística #SEA2019, un encuentro de diálogo y reflexión destinado a docentes, artistas educadores/as, académicos, estudiantes universitarios/as, niños/as y jóvenes participantes de proyectos y programas de Educación Artística.
El Congreso se llevará a cabo los días viernes 10 en el Museo Nacional de Bellas Artes y sábado 11 de mayo en la sede Quinta Normal de Balmaceda Arte joven, jornadas a las que puedes inscribirte ingresando a ESTE LINK y completando los datos requeridos. Al momento de la inscripción podrás elegir el día y la mesa en la que quieres participar, por lo que es muy importante que revises el programa AQUÍ. ¡Recuerda que los cupos son limitados!
Pero las convocatorias de la Semana de la Educación Artística no se quedan sólo ahí, pues los días jueves 23 y viernes 25 de mayo, la Universidad de Chile dará forma al Seminario Internacional de Investigaciones “Arte y Educación”, cuyo objetivo es socializar y discutir en la comunidad educativa, académica e investigativa pertinente, los estudios en torno a educación artística que se han realizado en América Latina y el Caribe en años recientes, promoviendo la articulación y colaboración internacional.
El Seminario se desarrollará en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal y podrás inscribirte ingresando tus datos en ESTE FORMULARIO.
Entre el 21 de febrero y el 22 de marzo, en el espacio Galería Escuela del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Centex), se abrirá al público la exposición de fotografías ganadoras y menciones honrosas del Concurso Captura tu Entorno 2018, iniciativa que, a partir del registro fotográfico, promueve el reconocimiento y la valoración del patrimonio cultural inmaterial que rodea a los y las estudiantes, fortaleciendo los lazos con sus barrios, comunidades y localidades.
La exposición reúne 19 imágenes acompañadas de relatos construidos por sus autores y autoras, de un total de 898 fotografías que participaron en el concurso dirigido a estudiantes de 5° básico a 4° medio, de todos los establecimientos educacionales del país.
El patrimonio inmaterial se encuentra en la vida cotidiana y comprende las tradiciones o expresiones vivas de las comunidades, que se heredan de generación en generación y son una muestra de las múltiples identidades que habitan el territorio. De esta manera, a través de las imágenes, se da cuenta de la riqueza en la diversidad cultural. Este concurso es una muestra de aquello.
El concurso fue creado en 2011 con el objetivo de fomentar el uso de la fotografía como expresión artística, hasta convertirse en una instancia para el aprendizaje y la salvaguardia del patrimonio vivo, presente en las comunidades de origen de los y las participantes del concurso.
Captura tu Entorno es organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de los departamentos de Educación y Formación en Artes y Cultura; de Fomento de la Cultura y las Artes; y el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Aquí encontrarás, ordenadas por región, las fotografías admisibles del proceso 2018 https://capturatuentorno.cultura.gob.cl/
Más de 340 niños, niñas y jóvenes (NNJ) de todo el país fueron protagonistas de la Segunda Escucha Creativa que el programa Cecrea, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desarrolló este 2018 con el objetivo de recoger sus opiniones, inquietudes y emociones respecto del espacio que habitan y temas que les preocupan.
Los encuentros se desarrollaron durante la primera quincena de octubre y comenzaron con un extra noticioso que advertía la catastrófica situación de la Tierra producto de la escasez de agua e invitaba a la NNJ de cada Cecrea a diseñar los espacios de la nave que los llevaría en un viaje de un año a un nuevo planeta para refundar sus ciudades. Además se les pidió elaborar el perfil del adulto que acompañaría su aventura espacial.
Durante la actividad, cada centro cuenta con profesionales encargados de observar y escuchar todo aquello que manifiesten los participantes, y es en ese sentido que entre los temas e ideas de mayor importancia para los NNJ, se encuentra la conservación de los recursos naturales; el desarrollo y diferentes usos de la tecnología y robótica; la protección de espacios relacionados al desarrollo de las artes, la salud y la familia; conservación del patrimonio y abordar de manera responsable temas de inclusión y género.
Las Escuchas Creativas responden al sistema participativo de Cecrea, por lo que cada región, luego de la actividad, elabora y plantea no sólo la programación correspondiente al siguiente ciclo programático, sino también soluciones y desafíos relacionados a las inquietudes manifestadas por los niños, niñas y jóvenes de un territorio determinado. Esta estrategia de consulta y trabajo colaborativo posibilita una constante retroalimentación de información para el empoderamiento comunitario y la toma de decisiones.
[su_note note_color="#f7f648"]Presiona el signo "+" para conocer el informe específico de cada Cecrea:
[su_spoiler title="Segunda Escucha Creativa 2018" open="no" style="default" icon="plus" anchor="" class=""]
[/su_spoiler][/su_note]
Revisa todos los videos en la siguiente lista de reproducción:
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad