Tener amigos y amigas; ser bien tratados, por sus pares y familia; tener alimentación, y más espacios de ocio y descanso; disfrutar de la naturaleza y de otras actividades entretenidas; además de reconocer y regular sus emociones, fueron algunos de los diversos resultados que arrojó el primer ciclo de Escuchas Creativas Cecrea de 2023, que abordó el bienestar de la niñeces y juventudes. 

Con la intención de conocer qué es el bienestar para los niños, niñas y jóvenes (NNJ) que participan en los 13 Cecrea del país, y qué necesitan para estar bien, se realizó el primer ciclo de Escuchas Creativas, entre marzo y abril de 2023.

En el proceso hubo 429 participantes, de los cuales 57,6% se identificaron de género femenino, y 41,1%, masculino. El rango etario de mayor participación fue el de 7 a 11 años, con un 59,4% (255 participantes), y el de menos, de 16 a 19 años, con un 16,6% (71). Asimismo, el Cecrea con mayor participación fue el de Valdivia (62 participantes), aunque allí sólo se instaló un dispositivo de participación durante una semana y no se realizó la metodología de Escucha. En ese sentido, en Castro, donde sí se realizó una Escucha, hubo la más alta asistencia (49 NNJ), y en región Metropolitana, la más baja (14 NNJ).

En la imagen se observa información de caracterización de participantes de las Escuchas
En la imagen se observa información de caracterización de participantes de las Escuchas

En relación a los resultados, detallamos aquí las principales conclusiones:

Principales conclusiones:
•	Contar con alimentación y compañía al momento de comer. 
•	Usar dispositivos electrónicos (celulares, televisión, consolas de juegos), para disfrutar en sus tiempos de ocio. 
•	El dinero como elemento que genera estabilidad, tranquilidad para ellos/as y sus familias, y status frente a sus pares.
•	Dormir mayor cantidad de horas. 
•	Ser bien tratados/as. 
•	Poder autorregularse y gestionar sus emociones.
•	Contar con espacios para hacer deporte, liberar energía y sentirse libres.
•	Realizar actividades artísticas.
•	Contar con vínculos significativos (familia, amigos/as, mascotas), que los/as quieran, escuchen, no les juzguen, les expresen su cariño, respeten, contengan, y validen emocionalmente.
•	Estar en Cecrea como un lugar seguro para desahogarse, crear vínculos y participar en actividades.
•	Tener un lugar seguro, para descansar, ser creativos/as y expresar sus ideas libremente.
•	Disfrutar de tiempo de descanso y ocio, y no sentir presión por las actividades académicas.
•	Disfrutar y sentirse parte de la naturaleza (playa, campo, parque, cerro, bosque, lago), percibiéndola como escenario que entrega calma y relajo.
•	Sentirse aceptados/as en relación a la migración como experiencia de vida.
En la imagen se observan las principales conclusiones del primer ciclo de Escuchas.

El concepto de bienestar integral es el principal énfasis de las orientaciones de Cecrea para este año. Para abordarlo, tomamos la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aparecida en el Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo (PNUD, 2012), quienes señalan 11 capacidades para alcanzar el bienestar. De ellas, tomamos 10: 

Nivel práctico y material:

 Nivel de sentido: 

Nivel vincular:

Los resultados de cada informe de Escuchas Creativas son fundamentales para el diseño de la programación de los Cecrea. En este caso en particular, los hallazgos permitirán además orientar el co-diseño del proyecto nacional de bienestar integral, iniciativa que entre julio y noviembre de 2023 se implementará en cada territorio y contará con laboratorios y espacios de encuentro entre cuidadores –entre otras actividades- en torno a esta temática, a partir de la asesoría de un equipo de psicólogos/as a lo largo del país.

Revisa aquí todos los informes de este ciclo en detalle, además de las gráficas de síntesis. 

 

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

Objetivo de la Escucha

Reconstruir de manera creativa  lo vivido por cada niño, niña y joven participante de la Escucha durante la actual crisis política y social que está ocurriendo en el país, con la intención de construir un relato colectivo que permita visibilizar sus reflexiones, emociones e ideas.

Escucha Creativa Cecrea Temuco

La Escucha se realizó el sábado 9 de noviembre de 2019 en la sede del Cecrea de Temuco. Participaron 24 niños, niñas y jóvenes de entre 7  y  19 años, de los cuales 11 eran mujeres y 13 hombres.

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa se divide en tres grandes etapas, Llegada/Bienvenida donde nos inscribimos, presentamos y nos reconocemos en el espacio, Maestranzas donde damos inicio a un periodo de reflexión, trabajo y juego en torno a la temática de la Esucha Creativa, por último Consejo, donde conversamos sobre lo experimentado.

La metodología de análisis busca establecer las tendencias en las respuestas de los NNJ a través de la cuantificación de las respuestas más señaladas y repetidas. En esta Escucha hacen alusión principalmente a Institucionalidad, Gobierno y Estado, y a las demandas y posibles soluciones del conflicto.

En la etapa de Maestranzas categorizamos las respuestas e impresiones de los y las participantes a través de las preguntas planteadas en la metodología:

Lo que escuchamos y observamos

Primer Momento: Recepción

Llegada/Bienvenida:

En la medida que los niños, niñas y jóvenes iban llegando, los/as invitamos a inscribirse y a recibir sus distintivos para la división de grupos en las maestranzas. El criterio de separación fue etario: morado (7 a 10 años);  verde (11 a 15 años); y naranjo (16 a 19 años).

Luego invitamos a los y las participantes a realizar un círculo donde explicamos los objetivos de la actividad y nos presentamos todos y todas. Posterior, se realizó una dinámica de activación con un juego donde los y las niños, niñas y jóvenes debían seguir una serie de indicaciones con sus movimientos.  Para finalizar esta etapa, se les invitó a participar del Dazibao, donde podían plasmar en papelógrafos sus ideas sobre la situación que está viviendo el país mediante la siguiente pregunta: “¿Cuál es la palabra que más representa para ti la crisis que está viviendo el país?”

¿Qué escuchamos?

“Desconfianza”
“Confianza”
”Guerra”
“No respetan :v”
“Preocupante”
“Unidad”
“Respetar el medio ambiente”
“Desigualdad”
“El infierno”
“Miedo”
“Atroz :v :v”

Luego de participar del Dazibao y de escribir nuestros nombres en el suelo a través de un crucigrama, nos separamos en grupos según distintivo para dar inicio a las maestranzas.

 

Segundo Momento: Maestranzas

¿Qué hicimos?

Primer Momento: Reconstruimos lo vivido.

Invitamos a los NNJ a realizar una dinámica del cuerpo humano. En un cartón reciclado dibujamos un cuerpo humano, luego generamos un espacio de diálogo donde respondemos y expresamos nuestras opiniones a través de dibujos, palabras escritas u orales.

Segundo momento: Proyectamos el futuro.

Invitamos a los NNJ a responder

¿Qué escuchamos?

Grupo Morado (7 a 10 años)

¿Qué pienso sobre la crisis que estamos viviendo como país?

“Que Piñera está mal”
“Que Piñera está en desacuerdo con ellos y ellos están desacuerdo con él y empieza un conflicto”
“Sí, es el presidente más estúpido”
“El presidente trata de resolver el conflicto, tratando que todos se calmen, con los carabineros”
 “Conflicto con Piñera, porque nos dan un peso miserable, nos dan pesos miserables”
“Yo creo que el pueblo está ardiendo y Piñera le echa leña”
“Tía, si Piñera no tiene el pueblo… el presidente es elegido por el pueblo, si no hay pueblo no hay presidente”
“Empezamos súper bien con Piñera y terminamos mal”
“Siento que hay mucha desigualdad y que las AFP les roban la plata a los abuelitos” y dibuja una carita triste.
“Cuidemos el medio ambiente, porque el mundo se está acabando”.
Un dibujo representa una multitud molesta y gritando “No + AFP”
Otro de los dibujos dice “Vete Piñera, renuncia wey”
Otro de los niños dibujó una naranja y le puso “ La naranja mata pacos”
Una niña escribe “¿Cómo podemos solucionarlo?”: “No + AFP” “No más guerra” “No más abusos de precios¨
Otra niña igual ofrece una lista de posibles soluciones:
“Escuchando las opiniones de otros”
“Que no haya más AFP”
“Que Piñera renuncie”
“Que cuidemos el medio ambiente”
“Que no haya más desigualdad entre todos”
“Que no haya más guerra”
“Que no sean vulnerables”
“Los que tienen plata, los de derecha ellos piensan esto, los que no tienen zapatos no se pueden comprar zapatos, o sea los que son pobres siempre van a ser pobres, pero ellos ganan su plata injustamente, como le roban al más vulnerable”.

 

¿Qué he escuchado?

“Yo lo escuché cuando mi papá habló del 63, del 73”
“Yo escuché toque de queda”
“¿Puedo poner milico?”
“¡Nooo!, qué grosero”
“Yo escuché que cerca de mi colegio estaban tirando bombas lacrimógenas”
“Una compañera dijo que a su tío le habían roto la ventana del auto”
“Eso es cierto además está pasando algo… de que los carabineros le están poniendo cuchillos en los bolsillos, para echarles la culpa”
 “También es cierto que hay muchas cosas que son falsas. Como lo del ojo que le dispararon en un ojo a alguien y luego apareció con el parche en el otro ojo, algo así como magia”
“Yo dibujé un niño llorando”
“Y yo una barricada y lacrimógenas”
“Piñera dijo que estábamos en guerra”
“Cuando dijo eso yo dije what the fuck”
“Te digo a qué se refería, él dijo con alguien poderoso, o sea el pueblo, a eso se refería”
“Yo escuché, que una torre se estaba quemando” - “Eso fue el metro”
“Un día estábamos comiendo con mi hermana, y mi abuelita y le dijo a mi hermana que se portara bien porque ella tiene el número de Piñera jajaja”

 

¿Qué he visto?

“Muerte”
“Que los protestantes que están en el pueblo están de acuerdo… la mayoría está de acuerdo”
“Yo vivo en el centro y veo como… vi el primer día, como hubo una gran manifestación muy grave… que rompieron un vidrio con una roca y también como sacaban unos papeles con un palo” - “Vamos a dibujar lo que dijo el compañero “vidrios rotos””.
“Siii, sólo para saquear y también vi militares dispararle a la gente sin sentido”
“Ya, pero cosas que hayan visto de verdad, eso quizás lo escuchaste, ¿tu viste militares disparando?” - “Sí, más de una vez”
“Hay barricadas”

¿Qué he dicho?

“Piñera escucha, ándate y renuncia”

 

¿Qué he hecho?

 “Tía yo fui al cacerolazo, en Labranza había cacerolazo y fui con mis papás”

 

¿Qué he sentido?

No se identifica reflexión en torno a esta pregunta

 

 

¿Qué crees que pasará?

“Las personas del Estado tendrían que cambiar su forma de pensar”
“Se me olvidó decir algo, a un ministro lo echaron por decir que los Carabineros estaban violando los derechos humanos”
Hay dos hermanos en el grupo que tienen a su padre que es carabinero y un tío que es militar y a raíz de eso se suscita un pequeño diálogo respecto de lo que está ocurriendo, de la fuerza que se está utilizando, a lo cual una niña dice:
“Piñera no debería haber mandado a los Carabineros y a los Militares a la calle”.
“Los policías están vulnerando un derecho, que es la opinión, ellos cada vez que están ahí con los carteles están dando su opinión y los policías tratan que no pase eso, dicen que están desordenados, pero el grupo que esta desordenado es súper pequeñito”.
#Renunciaiñera

#NoMásAFP

De 45 respuestas identificadas, 26 hacen relación al presidente y a las acciones del Gobierno en relación a la crisis, representando el 58% total de las respuestas y siendo el tipo de respuesta mayoritaria a la hora de abordar el conflicto, La tendencia es a criticar el  actuar del Gobierno y de la institucionalidad.

Si bien no se identifican respuestas mayoritarias en torno a las posibles soluciones (12) del conflicto, la mayoría de estas respuestas hacen alusión a la renuncia del presidente, al fin de las AFP y a la búsqueda de igualdad social.

Grupo Verde (11 a 15 años)

 ¿Qué pienso sobre la crisis que estamos viviendo como país?

 “Que los de su propio pueblo salen a matar a su propio pueblo. Los militares y los pacos son iguales que uno, y que ellos mismos salgan a matar a la gente lo encuentro, no sé, malo”.
“La gente se aburrió de todo. De tener que hacer filas en el consultorio, de la plata de los abuelos, de los sueldos bajos. De todo”.
“Hay mucha injusticia. La plata de las personas casi que se las roban toda”.
“Me molesta que juzguen a todo el pueblo por las cosas malas que hacen unos que son menos, que son pocos”.
 “El CAE. Porque puro crece y no se puede pagar. Mi hermana no puede sacar casa ni nada porque no puede pagar el CAE nunca, y eso que ella paga siempre, pero nunca se termina. Es como para siempre”.

 

¿Qué he escuchado?

"A un amigo de mi primo, el otro día, uno que tiene mi misma edad pero no va a mi colegio, lo mandaron a comprar unas cosas para tomar once y lo salieron persiguiendo policías, pero en una camioneta que no era de la policía. Llegó llorando a su casa me dijo mi primo”.
“Sobre presos y gente muerta. Mi hermano grande nos contó en la casa el otro día que en Santiago los militares habían matado gente. Y parece que hubo gente que murió en unos incendios. He escuchado que hay gente desaparecida. Mi mamá el otro día lloró por eso”.
“Mi papá trabaja en el centro y no puede abrir la oficina. O sea nosotros vivimos en el centro, en el mismo edificio donde trabaja mi papá, y no hemos podido estar ahí a veces, y nos vamos donde mi prima. Es que se escuchan disparos, todo el dia. Y hay gases. Mi prima también ha ido a mi casa cuando la protesta está afuera de la suya”.
“En mi casa también se escuchan disparos, todos los días, más en la noche si. Ahí me da miedo a veces cuando mis papás salen a comprar o algo. Es como que hubiera una guerra afuera”.

¿Qué he visto?

“He visto barricadas en las calles cerca de mi casa y de la casa de mi abuelita. En mi casa no se opina mucho, solo yo tengo opinión y mis papás se enojan porque no tienen con quien dejar a mi hermano, que sale más temprano del colegio, y él es autista, necesita que mis papás o yo estemos con él”.
“En mi casa se escuchan disparos. Vivo cerca de la plaza del hospital, en unos edificios que están al lado, así que escucho y veo todas las marchas y las protestas, desde antes que pasara esto, pero nunca habia visto marchas tan grandes y marchas con tanta guerra. He visto como le tiran agua a la gente, como disparan, como la gente le tira piedras a los carabineros. A veces no podemos abrir las ventanas porque se mete el gas de las lacrimógenas, así que no podemos abrir la ventana, y menos salir a jugar, ahora nos quedamos en la casa solamente".

 

¿Qué he dicho?

“En mi escuela nada. Son  más fomes”.
“En los recreos se juntan los niños más grandes a conversar. Ahí organizan cuando van a salir a marcha. Ahora vamos todos porque ya no nos restringen salir a marchar”.

 

¿Qué he sentido?

“A un profesor, el que está cuando hay que ir a pedir materiales para música o deportes y todo eso, y que es super buena onda, le dispararon en su ojo. Ahora está en el hospital y no saben si va a quedar con sus ojos buenos, con los dos buenos. Parece que uno no va a servir. Nos dio pena a todos, nos cae súper bien ese profesor.
“Asustado. El otro día fui al dentista en el centro, y tuve que salir corriendo de los pacos. No pude llegar a mi casa. Más encima se me apagó el teléfono así que mi mamá estaba asustada igual. Yo no andaba haciendo nada si, pero me demoré en llegar a mi casa mucho tiempo”.
“Me da rabia la represión, que se hieran a niños y gente vieja. Que a veces no tiene nada que ver e igual les disparan. Eso me da rabia”.
“Me da impotencia que quemen cosas. Como el metro en Santiago. Porque después ellos mismos tienen que usar el metro po, no entiendo porque lo hacen”.
“Me da pena la gente y los animales de las plazas igual. Ellos no saben porque pasan estas cosas”.
“Me da rabia la imparcialidad de la gente. La gente que no opina, o que dice que no está de acuerdo con las marchas. No los entiendo”.
“Cuando estoy en mi casa siento miedo, porque abajo parece una guerra como en las películas”.

 

¿Qué he hecho?

“En mi escuela hicimos carteles y los más grandes salieron a las marchas. Nosotros nos quedamos conversando con un profesor en la sala, pero no tuvimos clases. Ahora salimos más temprano, antes llegaba tarde a mi casa y podía salir a jugar un rato corto porque se hacía de noche al tiro. Ahora llego y puedo jugar y dibujar mucho más. Es bacán eso. Me gusta mucho”.
“En mi colegio hicimos corridas. Que es donde todos nos juntamos en el patio y nos escapamos. Hicimos como dos, pero después el director nos dio permiso y abría las puertas a las 12”.

 

¿Qué crees que pasará?

 “Que hagan cambios. Que esto no pare hasta que haya cambios. Porque si paramos y no pasa nada, vamos a puro perder tiempo no más. Ojalá que hagan cambios.
“Yo creo que tendrían que subir el sueldo a 500 mil pesos por lo menos, porque sino no alcanza para nada. Yo me puse lentes y salieron como 50 mil. Mucha plata, después no les queda nada a mis papás o mis abuelos. Y trabajan caleta todos”.
“Tienen que subir la plata de los abuelos, porque no les alcanza ni para los remedios. Eso está mal porque ellos deberían tener gratis algunas cosas, porque ya trabajaron mucho tiempo. Además obvio que la gente se enoja si sus abuelos están mal. Si les dieran más plata la gente estaría más feliz”.
“Una Constitución nueva. Yo creo que eso van a hacer. No sé mucho que es pero todos quieren eso”.
“Con salud gratis y buena”.
“Sin derechos diferentes para los ricos que tienen plata. Con derechos iguales para todos, con plata o sin plata”.
“Con derechos más igualitarios”.
“Sin racismo ni clasismo. Ahora estamos todos más amigos”.
“Ahora hay más empatía. Estamos más unidos que antes”.

De 31 respuestas registradas, 9, que representan el 29%, hacen alusión a Gobierno/Institucionalidad, que representan lo que piensan del actuar de militares y carabineros ante las manifestaciones, no se menciona al presidente  a diferencia del grupo anterior. Por otra parte, 10 respuestas mencionan las demandas del movimiento y posibles soluciones, representando el 32% de las respuestas.

Grupo Naranjo (16 a 19 años)

¿Qué pienso sobre la crisis que estamos viviendo como país?

“Estoy de acuerdo con la evasión y las protestas, pero está bien que se manifiesten, pero se pasan de la raya cuando destruyen todo, los Carabineros no lo están haciendo bien”.
“Incertidumbre: Son injusticias acumuladas, la destrucción del metro le afecta mucho a la gente y los daños públicos en general. Nos hacemos daño a nosotros mismos, el presidente no ocupa el metro hay que manifestarse de manera más pacífica”.
“Estuve en una manifestación, la policía disparó, tiraron bombas, he visto videos de policías infiltrados”.
“Tengo más miedo de encontrar un policía de noche que un encapuchado”.
“La policía ya no representa autoridad para mí, es una gran traición”.
 “Los canales Mega, TVN, 13, no les creo, no representan lo que pasa y creo que no hay líder de esto, es de todos”.
“El pueblo tiene derecho a manifestarse, pero no me gusta el daño a tiendas, los Carabineros destruyen al pueblo, pero a la vez el pueblo destruye al pueblo”.
“A mí no me gusta ningún partido político, soy como más socialista, pero la visión política que tengo nadie la representa y no funcionaría en Chile”.
“Es que en realidad los políticos más que dicen que van a ayudar al país, buscan sus propios beneficios como toda la gente, no toda la gente piensa en el común. Ven a un señor que no tiene casa y no le van a decir vamos, en ese caso los políticos igual son como nosotros, como que ninguno te puede representar como tú piensas”.
“Los políticos cuando lanzan sus campañas prometen y nunca cumplen, como dicen: “Los hechos hacen a la persona”.
“En mi casa yo ya no puedo opinar mucho, como los papás son mas grandes hacen que uno no tenga la razón, en mi casa no se puede opinar mucho”
“Yo les dije a unos amigos que iban a marchar que había una reunión para saber de la Constitución y no pescaron, los vi como muy ignorantes a ellos”
Otro joven habla acerca del cambio de Constitución:
“Eso cambia todo porque cambian los derechos de las personas, cambian las leyes”

 

¿Qué he escuchado?

“¡Uf, uf, que calor el guanaco por favor!” (refiriéndose a las marchas con tono alegre).
Otra joven habla acerca de Carol Dance en tono de broma diciendo luego que “igual se defendió”.
Una joven comenta que hay marchas por todo el país y que en otros países igual y que “esto se ha internacionalizado”.
“Me impactó que Piñera dijera que estamos en guerra, la gente se pone más alerta, los Carabineros hacen más daño de lo que debieran”.
“Tienen que ver que pasa aquí, por que escuché o vi una noticia que decía que los Carabineros tenían como un espacio de tortura en una estación de metro o algo así, y fue como pucha los pacos, ni una confianza con ellos”.
“Que un alcalde o no sé qué político se comparó con su sueldo y ganaba como mas de 900 mil pesos y no le alcanzaba, entonces se compara de mala forma porque a una familia de 3 o 4 hijos con un sueldo base no les alcanza”.

¿Qué he visto?

“Vi un video que estaba como grabado de lejos y se veía y se escuchaba que los Carabineros tenían un tipo que le habían gritado que tenían 10 segundos para correr y el tipo empezó a correr y a los diez segundos los contó super rápido el paco y después le empezó a disparar, creo que lo mató”. “También otro que lo llevan a un patio un paco y con la escopeta le disparó en el pie, dejándolo cojo“.
“Otra cosa es la de los Carabineros y el mentolatum, ver a carabineros drogándose, están todos drogados porque una persona que está bien no va a andar torturando y haciéndole eso a las personas, están preparados para matar”. “Los policías saben cómo disparar y cuando te están disparando de espalda es literalmente intento de asesinato, osea que ellos ya saben lo que hacen y no pueden decir: “¡Oh, yo no sabía!”.
“Lo otro que he visto es la manera de manifestarse, como que tratan de que las marchas o las manifestaciones sean mas familiares, como hicieron acá con el tema de los bailes, hay otras formas de manifestarse y lo encuentro como bien creativo salir y bailar para manifestarse”.
“Vi también que en plaza Italia salió la gente en la noche y era como celebrar, y fue muy lindo, y creo que igual está bien por eso al final nos une, la idea es que todos hablemos de lo mismo”.
“Sí, he visto unidad, las universidades y hasta el Colo con la U, por ejemplo, acá hubo un llamado de todos los liceos”.
“Lo que vi es que los trabajadores del cobre se van a ir a huelga, y que había que guardar por la idea es que había que paralizar Chile, pero igual no todos los países hay injusticia, entonces no se puede conseguir todo lo que se pide altiro, si hacen todo eso podemos llegar a una crisis tanto económica como de recursos, y decían que es como la dictadura

 

¿Qué he dicho?

“Cuídense”
“Respeto”
“¿Tienen limón?”
“Libre expresión”
“¿Cómo están?”

 

¿Qué he sentido?

“La palabra derecho humano me genera miedo, no la palabra en sí, si no que tiene que venir gente de afuera a tratar de controlar la situación, que estamos pasando como país, por que al final uno dice chuta, con que seguridad voy a salir a la calle, si te puede pasar cualquier cosa, por lo menos yo me siento desprotegida, no hay como calmar la situación desde adentro, al final me causa miedo e incertidumbre, me da miedo ya sea por Carabineros o por los manifestantes”.

De un total de 31 respuestas registradas, 13 hacen alusión a Institucionalidad/Gobierno, mencionando el actuar del Gobierno, el actuar de carabineros y de la clase política de nuestro país. La mayoría de estas respuestas mencionan la desconfianza y miedo que les genera la institucionalidad de orden público. Estas apreciaciones representan el 41% de las respuestas recogidas.

Tercer Momento: Consejo

¿Qué hicimos y qué escuchamos?

En esta etapa de la jornada, se realizó el cierre simbólico con la retroalimentación por parte de los integrantes de todos los grupos. Se les preguntó qué les pareció la actividad del día, la gran mayoría de los que respondieron, señalaron que se sintieron cómodos en la actividad, que les gustó, que pudieron manifestar su opinión con tranquilidad y confianza, además indicaron que también les sirvió para informarse porque si bien es cierto hay cosas o información que manejan, también hay otras cosas que no sabían.

Conclusiones

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

Objetivo de la Escucha

Contribuir a la construcción de una programación Cecrea con pertinencia territorial a partir de la caracterización de los niños, niñas y jóvenes (NNJ) que participan del programa y sus ideas para la programación.

Escucha Creativa Cecrea Arica

La Escucha se realizó el viernes 9 de agosto de 2019 en la sede del Cecrea de Arica. Participaron 24 niños, niñas y jóvenes de entre 7  y  19 años, de los cuales 15 eran mujeres y 9 hombres.

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa tiene tres fases metodológicas: recepción – maestranza/taller – consejo. No obstante, es una estructura flexible, que cada región adapta a su realidad, donde lo fundamental es resguardar los derechos de niños, niñas y jóvenes, entre ellos: ser escuchados, expresarse libremente, participar de las decisiones que les afectan, jugar, y ser informados.

Para conocer en detalle la metodología diseñada para la primera Escucha Creativa de Cecrea en cada región, puedes descargar la planificación aquí.

Lo que escuchamos y observamos

Primer Momento: Recepción

A medida que fueron llegando los niños, niñas y jóvenes (NNJ) se iban registrando sus datos. En general se percibían muy familiarizados con el lugar y con los adultos facilitadores. En su mayoría conocían bien el Cecrea, habían participado antes y sabían de qué se trataba la actividad. Junto con la inscripción se les entregó una tela de color como distintivo para la división de grupos: naranjo, verde o rojo. Enseguida las y los facilitadores los invitaron a responder a la pregunta del DAZIBAO, “¿Qué crees tú que podrías aportar en esta Escucha?”, para lo cual se pegó una cartulina en el piso, en el exterior del Centro, donde cada NNJ escribió su respuesta y dibujó con los plumones, lápices y tizas que allí habían para ese propósito. Algunas de las respuestas fueron:

- “Respetar y pasarla bien”
- “Mi creatividad”
- “Ideas entretenidas”
- “Felicidad y alegría”
- “Motivación para aprender”
- “Respetar a los demás”
- “Dar mi opinión”
- “Paciencia y tolerancia”
- “Vibra positiva”

Esto nos permitió conocer el estado de ánimo positivo que traían los NNJ y su motivación para participar en las actividades que sirvió para el buen desarrollo de la actividad.

A medida que los NNJ terminaban de responder y dibujar en la cartulina, se les invitó a pasar a Cecrea para que continuaran con la siguiente actividad de desbloqueo creativo: “Crea tu dibujo con objetos”. Muy motivados se sentaron en la mesa donde había una diversidad de objetos reciclados, como tapas, corchos, semillas, llaves, pegamento, lápices, conchitas de mar, botones, tintas de colores, etc; además de cartulinas (recicladas) donde los y las participantes podían pegar los objetos que iban eligiendo y crear un dibujo a partir de ellos. En esta actividad se les vio muy concentrados y compartiendo con los demás NNJ. Los y las  participantes intentaron expresar su mayor creatividad y en algunos casos entregaron un mensaje de fondo, relacionado especialmente con el reciclaje, el medio ambiente, el cuidado de los animales, etc. Lo que demostró un notorio interés por el cuidado de la naturaleza y también conciencia ambiental, que se vio reflejado en otras instancias de la escucha.

Luego, salimos al exterior de Cecrea para la actividad de bienvenida.

Segundo Momento: Maestranzas

Se dividieron todos los y las participantes en tres grupos por color. Las maestranzas se dieron en dos momentos: El primero para conocer y caracterizar a los NNJ, sus intereses, consumo cultural, uso de tecnologías, entre otros. El segundo para crear ideas para Cecrea.

En el grupo naranja, para comenzar con la primera actividad, invitamos a los NNJ a sentarse en círculo, cada uno se presentó y dijo qué cosas le gustaban. Se escuchó:

“Animé”
“Historias de terror”
“Escribir”

Luego los invitamos a jugar con un dado gigante para que, desde el azar, recibieran una tarjeta con una pregunta relacionada a la temática de usos de redes, intereses y consumo cultural. Los y las participantes debían responder con mímica.

En relación a las App que usan se escuchó “Origamis”. Sobre el consumo de televisión, “Los Simpsons”. Con respecto al tiempo libre “Dormir”, “Jugar Carioca”, “Pescar”. Uno de los NNJ tuvo que responder una pregunta ligada al consumo y acceso a la cultura, respondiendo que una actividad que le gustaría es “Ir al lanzamiento de un libro de un autor favorito”. En torno a las preocupaciones, una de las respuestas fue “liberar a los animales de la contaminación y la basura”.

En el grupo verde la dinámica fue similar. Así, la mayoría contestó que al usar un celular las aplicaciones que mayormente usaban era “Instagram y Whatsapp”, y que les gustaba los programas de “Cartoon Network”. En relación a su tiempo libre varios contestaron que les gustaba “salir con amigos”, otros “disfrutar con la familia” y “dedicar tiempo para mí y viajar”. Estas respuestas nos permitieron dilucidar que los NNJ relacionan el uso del tiempo libre con el estar con los demás y tener tiempo para realizar actividades que no necesariamente estás relacionadas con el uso de tecnología, que podía ser una de las respuestas esperadas.

En el grupo rojo, la dinámica inicial se hizo por duplas. A cada pareja le tocó una pregunta, que se les propuso responder con mímica o dibujo (todos/as prefirieron dibujar), estas fueron: “Llega un compañero nuevo a tu curso, ¿qué le propondrías hacer para divertirse?” A esta pregunta respondió la dupla de mayor edad, ellos señalaron que al salir del colegio irían a jugar a la pelota a algún parque.

Al otro grupo le correspondió la pregunta: “Estás en un lugar donde no llega buena señal, hasta que finalmente logras conectarte a internet desde un celular o tablet, ¿qué es lo primero que harías en internet?” ante esta pregunta las respuestas fueron “ver videos en youtube (música y películas) y revisar redes sociales”. La tercera pregunta fue “Al fin sales de vacaciones, que es lo que más te gustaría hacer?” las respuestas a estas preguntas demuestran un claro interés por los viajes a lugares de interés infantil,  las respuestas fueron “Viajar a Disney” o “Viajar a conocer a los personajes de sus series favoritas (Stranger Things”). A todas las duplas les resultó fácil poder adivinar lo que querían expresar los demás NNJ en sus dibujos; hubo diálogo, buena comunicación y respeto al momento de adivinar las respuestas. En cuanto a sus preocupaciones, se les hizo un ejercicio de imaginación: “¿Si fueras alcalde qué harías?”, las respuestas que dieron eran relacionadas a:

“Ayudar a la gente pobre”
“Penalizar a la gente homofóbica y proteger aún más a la comunidad LGBT”

“Preocuparse por el ecosistema”

Estas respuestas nos permitieron identificar que algunos de los y las participantes están muy conectados y conectadas con temáticas contingentes y que además de tener conciencia ambiental, como veíamos más arriba, están muy conectados con lo social y cultural que atañe a nuestro entorno.

Luego de jugar y conocer sus intereses, invitamos a los tres grupos a proponer ideas, a través de la pregunta ¿Con qué laboratorio sueñas? Para ello dispusimos de cartones con palabras para que crearan frases con los nombres de posibles laboratorios. Las respuestas fueron variadas:

- “Laboratorio de experimentar el sentir” (el cual una de las participantes describió que estaba inspirado en su proceso de psicoterapia y por su motivación para ser mediadora).
- “Laboratorio de lettering, diseño y caligrafía” (Una asistente al escoger las palabras que quería utilizar para su laboratorio no las encontró, por lo que hizo nuevos carteles, además quería aprender a “escribir bien y bonito”).
- “Laboratorio sobre el acoso y cambiar, sentir el amor propio con la ayuda que te puede otorgar el Cecrea” (si bien la niña que lo propuso no explicó de qué trataba y del por qué quería que se realizara un espacio así, anteriormente manifestó que una de las cosas que haría si estuviera de vacaciones era dedicarse tiempo para ella, lo que da para pensar que quizás está relacionado con el nombre del laboratorio que creó).
- “Laboratorio para concientizar la ecología: construir un universo mejor”.
- “Laboratorio fantástico que tenga un taller de cinematografia, taller de radio, de television, de fotos, de canto, de teatro para expresar más y conocer lo que nos gusta, y que los demás expresen lo que les gusta, y que se entretengan haciendo lo que les gusta, y que lo disfruten con una sonrisa”. Uno de los facilitadores se le acerca y le pregunta,  “¿Cómo  te imaginas este laboratorio en Cecrea?” O “¿Cómo te gustaría que fuese Cecrea?”, su respuesta fue: “para que la gente que quiera estar en lo que quiera estar y no como que lo obliguen a hacer lo que no quiere, y si le sale del corazón que lo haga bien y se esfuerce en hacerlo”.
- “Laboratorio de fotos fantástico” (fotografías en espacios abiertos de estrellas, colores, entre otros)
- “Laboratorio de la ciencia estricta”
(creación de textos literarios por medio de experimentos científicos)
- “Laboratorio en la playa”
(aprendizajes sobre fauna marina y cuidado medioambiental)
- “Laboratorio en el universo”
(conocer el espacio, planetas, estrellas, etc.)
- “Laboratorio para hacer del teatro un universo”
(construcción de personajes fantásticos que se puedan actuar, interpretar, bailar y crear)
- “Laboratorio con pintura de plantas”
(utilizar colores de las plantas para crear o pintar plantas con otros colores)
- “Laboratorio para sentir, escuchar, explorar y cambiar el planeta”
(cómo contribuir a un planeta sustentable, libre de contaminación) se le preguntó a la niña que lo propuso “¿Qué se imagina con ese laboratorio?”, ahí ella respondió “que movilizáramos a la gente, y que por ejemplo fuéramos a las calles a sacar la basura, o que reciclemos”

 - “Laboratorio de Godzilla” (relacionado a la cultura k-pop, los gustos por el animé).
- “Laboratorio para bailar folklore y demostrar lo que nos apasiona, siempre con una sonrisa”
- “Laboratorio para la contaminación a través de la pintura, el baile y la fotografía para cuidar el planeta y los animales”
- “Laboratorio para el anti acoso y las plantas con televisión”
- “Laboratorio sin bullying y acoso para todos a través de muralismo para hacer fotografías artísticas y maquillaje fantástico de terror
– “Arte para todos, para estar alegres”
.

En la mayoría de los casos, se les dificultó el poder sintetizar una idea de laboratorio, querían abarcar muchas cosas y finalmente incorporaron muchos elementos diferentes, de todas maneras en este grupo se identificó un fuerte interés por las disciplinas ligadas al arte y cultura, y por otro lado, se captó gran interés por temas sociales como el acoso, el bullying y el medio ambiente.

Para concluir las maestranzas a todos los grupos se les invitó a a crear un collage a partir de recortes de revistas, donde los y las invitamos a expresar cómo les gustaría que fueran los laboratorios y/o los elementos que según ellos tenían que estar presentes en los laboratorios  y en el Cecrea en general. Destacaron frases como:

- “Cuidado del medio ambiente”
- “Cuidado de los animales”
- “Aceptación a la diversidad”
- “Ser escuchados y poder hacer lo que les gusta”
- “Divertirse y pasarlo bien”
- “Que te escuchen y sonrían

Tercer Momento: el Consejo

Para este ultimo momento nos reunimos todos y todas  en la última sala. Todos los NNJ de los demás grupos llevaron sus trabajos para ser compartidos. Aquí los facilitadores y facilitadoras de cada grupo incentivaron a los y las participantes a comentar sus trabajos, sus respuestas y sus intereses manifestados en las últimas dos actividades. Se destacaron algunos NNJ que a través de sus trabajos nos contaban a que se dedicaban en sus tiempos libres, que les gustaba el cine, la fotografía, el diseño; había una niña que dijo que escribía novelas y le gustaba el cine. La principal apreciación es que los niños y niñas se sentían cómodos y en el lugar idóneo para expresar cuales eran sus  gustos, hobbies e intereses.

Para finalizar se les entregó un papelito a cada NNJ para que anotaran sus emociones, sentimientos o sensaciones que les dejó la Escucha. Se utilizó un buzón cerrado donde cada participante fue echando su papel. Finalmente se nos invitó a todos y todas a pasar al subterráneo para compartir de un cóctel final, donde los NNJ comieron, tomaron jugo y conversaron entre ellos y ellas en un momento de dispersión y socialización según afinidades. Con eso se dio por finalizada la Escucha.

Conclusiones

Desafío Cecrea: ¿Qué haremos con esta información?

A partir de la información que surgió en la Escucha Creativa y luego de realizar la devolución de esta con los niños, niñas y jóvenes que participaron, nos proponemos los siguientes desafíos:

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

Objetivo de la Escucha

Contribuir a la construcción de una programación Cecrea con pertinencia territorial a partir de la caracterización de los niños, niñas y jóvenes (NNJ), que participan del programa y sus ideas para la programación.

Escucha Creativa Cecrea Valdivia

La Escucha se realizó el viernes 13 de septiembre de 2019 en la Sede Cecrea de Valdivia. Participaron 20 niños, niñas y jóvenes de entre 7  y  19 años, de los cuales 11 eran mujeres y 9 hombres.

 

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa tiene tres fases metodológicas: recepción – maestranza/taller – consejo. No obstante, es una estructura flexible, que cada región adapta a su realidad, donde lo fundamental es resguardar los derechos de niños, niñas y jóvenes, entre ellos: ser escuchados, expresarse libremente, participar de las decisiones que les afectan, jugar, y ser informados.

Para conocer en detalle la metodología diseñada para la primera Escucha Creativa de Cecrea en cada región, puedes descargar la planificación aquí.

Lo que escuchamos y observamos

Primer Momento: Recepción

Llegada:

Los NNJ llegaron con mucho entusiasmo para participar de la jornada. Para comenzar, los invitamos a responder el DAZIBAO, donde en una pizarra de Cecrea estaba dispuesta la frase “Hoy aportaré con…”. Realizaron dibujos y dejaron algunas palabras:

“Felicidad”

“Con mi sabiduría de animales”

“Cuidado medioambiente”

“Cecrea quisiera tener un taller de explora la vida silvestre”

“Innovación”

“Entusiasmo”

“Amor”

Luego los y las invitamos a participar de dos dinámicas: “Crea tu dibujo con objetos” Y “Crea tu personaje imaginario”, para ambas actividades dispusimos materiales, objetos y cartas. En los dibujos y creación de personajes aparecieron: loro-martillo, araña patas de escoba, unicornio, cisne mono de nieve, mariposas hechas con corbatitas de fideos, tucán cara de reloj, dinobot, industrias, paisajes jurásicos, delfín aspiradora. Llama la atención un dibujo de una locomotora eco sustentable, radio controlado, batería 9v y motor de corriente continua, el dibujo presenta muchas especificaciones técnicas, es un invento tecnológico.

Entre ellos y ellas se felicitan, admiran sus dibujos, se colaboran prestándose materiales, o dando sus opiniones, corren entusiasmados entre mesones, trabajan con entusiasmo, de pie o arrodillados. Al decir el tiempo final “Quedan 5 min”, muchos se apuran para terminar sus creaciones, algunos hicieron más de un personaje.

Se percibe que los NNJ están conectados y conectadas con el espacio, son participativos y colaborativos, se sienten en confianza en el espacio.

Bienvenida:

Las facilitadoras los felicitan al terminar sus trabajos, los y las invitan a un círculo para saltar, moverse, estirarse, relajar ciertas partes del cuerpo. Tiempo para calmarse, respirar, presentarse y reír. Les presentamos a las y los facilitadores, observadores y al núcleo Cecrea y les contamos sobre el objetivo de la actividad: Conocer sus opiniones.

Segundo Momento: Maestranzas

Momento 1

El objetivo principal de este momento era caracterizar a los niños, niñas y jóvenes participantes de la Escucha desde tres dimensiones: usos y consumo de nuevas tecnologías; entretenimiento; y preocupaciones.

¿Qué hicimos?

Invitamos a las y los participantes a jugar: los y las invitamos al “Espacio Sucio”, cada NNJ llevaba una cinta de color distintiva según rango de edad, 7-10 años: Amarilla, 11-15 años: Verde, 16-19 años: Azul. El espacio se encontraba despejado, una línea de cinta adhesiva blanca cruzaba la sala. Se dio comienzo a la primera actividad en la que se les pidió agruparse por color (dentro de cada grupo los NNJ se dividieron en 1, 2 o 3) una facilitadora desde el otro extremo de la sala mencionaba números al azar, y los NNJ de ese grupo corrían a tocar unas “cascahuillas”. Si lo hacían primero podían sacar una pregunta de un buzón, donde sacaban un papel con una pregunta que comenzaba con la frase “¿Qué harías si…?” que los invitaba a ponerse en diversas situaciones referidas a nuevas tecnologías, redes sociales, entretenimiento y preocupaciones.

¿Qué escuchamos?

“¿Qué harías sí?”

…después de mucho rato sin internet te puedes conectar, ¿qué es lo primero que harías?

 “No hago nada en internet”

 “Ver los mensajes”

“Yo sé, es tan fácil, llamar a alguien para que te ayude” (las niñas pensaron que estaban en una situación de emergencia, perdidas)

 “Revisar Instagram”

…tu celular no tiene memoria, ¿qué no borrarías para liberar espacio?

“Instagram”

 “WhatsApp”

“No me interesa”

… llegó un compañero/a nuevo/a a tu curso, le invitas a casa, ¿qué propones para entretenerse?

 “Si es verano jugar en la piscina”

“Jugar al escondite”

“Jugar con el perrito”

“Jugar super smashbros todo el día”

“Jugar, excepto ver tele”

“Cocinar algo rico”

… estás de vacaciones?

 “Cocinar”

“Jugar minecraft”

“Primero, segundo y tercero comer, cuarto salir”

“Empacar cosas para ir a Riñihue con mi familia”

“Esconder cuadernos para no estudiar”

“Ir a Santiago a ver a mi familia”

… te acaban de elegir alcalde, ¿qué medidas implementarías primero?

A eso un niño pregunta: “¿Qué es implementar?”, le responden: “Realizar, efectuar”.

 “Arreglar calles”

 “Más parques de juegos”

“Ir al puesto (silla de alcalde) y sentarme”

 “Más energías renovables, distribuir recursos”

 “Darle el turno a la mamá de mi amiga, que quiere ser alcaldesa”

 “No puedo ser alcalde, soy muy chico para serlo”

“Energía solar”

“Secuestraria a los que son malos”

“Daría comida a los pobres y agua también”

 “Ayudar a los perros de las calles” – “Es muy tarde, un perrito cerca de mi casa ya murió”

 “Mejorar el transporte público” (si por favor se escucha entre los más grandes)

“Tener un taxi solo para mi”

… tuvieras que elegir música para bailar?

“En los sueños bailaría”

“Ya bailé hace dos horas, estoy cansada”

“Reggaetón” – “A mí no me gusta el reggaetón”

 “K-pop”

 “Nada en público. Pero sola, algo con ritmo”

 “Yo no bailaba, cantaba para que los demás bailen”

 “Canciones en inglés”

“Electrónica”

…y dónde bailarían?

“Fiesta”

“Concierto”

“Mi habitación”

“Adentro de un sauce llorón”

“En el colegio”

 “Cantaría acá” (Cecrea)

“En el espacio de sonido” (Cecrea)

…hay solo un televisor, ¿qué verías?

“Netflix”

“YouTube”

“En mi casa todos (hermanos) elegimos, solo nos turnamos por el control remoto, pero todos elegimos, generalmente vemos el campamento Kikiwaka”

 “Animal Planet, o canales de animales”

“Me carga ver tele”

“Pasapalabra”

“Flash”

“El viaje de Shihiro”

“Shira”

… si tu papá te pasa su celular?, ¿qué verías?

“Casi nunca me lo prestan”

“YouTube”

“Instagram”

“Playstore / juegos”

“Google”

“Jugaría Sudoku, porque es lo único divertido que tiene”

“Vería tutoriales para comer o arreglar cosas”

… tuvieras que ir a un concierto?

“Imagine of Dragons”

“Calle 13”

“Los Jaivas”

“Los Vásquez”

“Galantis”

Al final de la actividad de tanto correr NNJ se manifestaron cansados. Por lo que pasamos a la Colación – es importante destacar algunas dinámicas de este momento, como los pequeños grupos que se reunieron, entre NNJ que se conocían de antes por algunos laboratorios, lazos familiares o desde la escuela. Algunos empezaron a conversar de su educación en casa, su familia y como eran sus experiencias previas en los colegios institucionalizados: “El último colegio al que he ido no me gustaba”, “Mi mamá y mi papá me enseñan un día lenguaje, otro matemáticas y así…” “Me fui porque la directora era muy mala”, - “Pero si es obligación ir al colegio” le dijo un niño a otro - “Yo tengo educación en casa” le respondió. Una niña contó “Me cambié de colegio, me molestaban, llegaba llorando a mi casa”.

Momento 2

El objetivo principal de este momento era “crear ideas para Cecrea, considerando las convergencias y el sentido de transformación”

¿Qué hicimos?

El segundo momento se desarrolló mediante la propuesta de laboratorios por parte de NNJ. Dispusimos de palabras, imágenes y materiales para que propusieran ideas.

¿Qué escuchamos?

Ecuentro para mirar las estrellas

Experimentos de reciclaje

Estos dos fueron formados, pero posteriormente desarmados para crear otros.

 

- Caminatas en el bosque y fotografías

Siguió escribiendo “y ayudar al medioambiente, plantar, desde 8 asta 19 años, niños, niñas y jóvenes, los miércoles y jueves”

Pegó las imágenes de una familia de cisnes; unos lobos marinos en la costanera; gente caminando bajo la lluvia con paraguas/ Cascaras de huevo con pasto plantado y una limpieza de orilla de rio.

- A tejer!

“Laboratorio sobre tejido (dibuja un tejido al lado, con palillos)

“Para aprender a hacer tus propios tejidos y distintos puntos o distintas maneras”

“Chalecos, gorros, bufandas, etc…”

“De 10 a 16 años”

“En el espacio limpio”

“En sillas, con lana gruesa comprada”

Pegó imágenes de un perro con un prendedor, indicando que puede ser de lana y para las mascotas; un abanico de planetas, el cual se podría usar para telar, según indica; y una mujer embarazada, indicando que se puede hacer tejido para guaguas.

- Los teatros de las semillas (2 niñas)

“El laboratorio se trata de que demos árboles y plantas a otros y hacer teatros de los sentimientos de las plantas y el ciclo de la vida de la flora”

Dibujan el proceso de crecimiento de un árbol desde la semilla al árbol viejo

Usaron imágenes de un corazón formado con hojas y ramas de distintos colores; una plaza con árboles cubiertos de telares; un teatro antiguo con esculturas azules de caracoles; y un bosque muy verde.

- Laboratorios de ciencias y naturaleza y el universo (2 niños)

Dibujaron un matraz

Colocaron una imagen de un lago con niebla, y un gran rio.

- Videos con actuación crear festival danza micrófono cámaras sonidos edición cines

Escribió a continuación “espacio de movimiento”

Pegó la imagen de un festival de cine al aire libre y de noche

- Planeadores

“Creación de prototipos aerodinámicos inspirados en las aves de Chile

Dibujó una gaviota con forma de avión y escogió una imagen del mar cubierto por gaviotas.

(este laboratorio es uno al que ya había asistido previamente)

- Taller de dibujo

Se propuso como una herramienta para promover la capacidad de expresión de los participantes a partir de las artes visuales. Esta propuesta es importante pues surgió desde el grupo que menos se expresó durante toda la jornada, por lo que la generación de laboratorios que motiven y canalicen la necesidad de expresión de los jóvenes puede ser un buen punto de partida para otras actividades con similar objetivo.

- Fotografías instantáneas vintage

Se planteó como una oportunidad de combinar la expresión artística con el uso de la tecnología, que también ofrece la oportunidad de facilitar la capacidad expresiva de los NNJ.

- Taller de paseos naturales

Que combine la contemplación y observación de la naturaleza, con la enseñanza del cuidado del medio ambiente, también la considera una oportunidad para hacer conciencia del impacto de la generación de basura y contaminación por parte del ser humano. Dentro de los aspectos locales de este laboratorio se encuentra el cuidado de los humedales, que es un tema de alta relevancia en la ciudad por efecto del creciente relleno ilegal de humedales.

- Taller de robots de material reutilizado

Que se propone como un espacio que permita el conocimiento y uso de la tecnología, combinado con los conceptos de reciclaje, sustentabilidad, protección del medio ambiente y economía circular.

- Laboratorio de cocina con semillas

 Que permitía combinar el conocimiento científico de los vegetales y sus semillas, con las propiedades en salud de estos recursos. Junto con ello se ideó un laboratorio de diseño en computador en ambiente 3d, que es una actividad de combina tecnología, artes visuales, y diseño promoviendo también el conocimiento en informática, y fomentando la creatividad con estas herramientas innovadoras.

- Taller de composición de música con instrumentos musicales de la ciudad

Que permita por medio de la música realizar un viaje por la historia de la zona, conociendo desde los instrumentos de los pueblos originarios hasta aquellos traídos por los conquistadores españoles. De esta forma puede ser una herramienta útil para el auto reconocimiento, el conocimiento de la historia y de los aspectos básicos de la composición musical.

- Festival de malabares

Idea que surgió con el objetivo de promover el control de cuerpo, fomentando la capacidad de concentración para otras áreas de la vida.

Tercer Momento: el Consejo

La idea era que los NNJ presentaran sus propuestas de laboratorios. Sólo algunos lo hicieron. Se percibía el cansancio de la jornada. Los y las que presentaron sus propuestas fueron aplaudidos por sus compañeros y compañeras. El momento fue acotado debido a lo extenso de la jornada.

Conclusiones

Desafío Cecrea: ¿Qué haremos con esta información?

A partir de la información que surgió en la Escucha Creativa y luego de realizar la devolución de esta con los niños, niñas y jóvenes que participaron, nos proponemos los siguientes desafíos:

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

Objetivo de la Escucha

Contribuir a la construcción de una programación Cecrea con pertinencia territorial a partir de la caracterización de los niños, niñas y jóvenes (NNJ), que participan del programa y sus ideas para la programación.

Escucha Creativa Cecrea San Joaquín

La Escucha se realizó el sábado 31 de agosto de 2019 en la Sede Cecrea San Joaquín. Participaron 18 niños, niñas y jóvenes de entre 7  y  15 años, de los cuales 9 eran mujeres y 9 hombres.

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa tiene tres fases metodológicas: recepción – maestranza/taller – consejo. No obstante, es una estructura flexible, que cada región adapta a su realidad, donde lo fundamental es resguardar los derechos de niños, niñas y jóvenes, entre ellos: ser escuchados, expresarse libremente, participar de las decisiones que les afectan, jugar, y ser informados.

Para conocer en detalle la metodología diseñada para la primera Escucha Creativa de Cecrea en cada región, puedes descargar la planificación aquí.

Lo que escuchamos y observamos

Primer Momento: Recepción

Llegada:

A la llegada, los NNJ eran recibidos por un facilitador que luego de saludarlos, los registraba en una lista de asistencia, les entregaba una pulsera de lana de color blanco, rojo o celeste y les invitaba a responder el DAZIBAO, escrito con la oración: “Hoy aportaré a esta escucha con…”. Allí los NNJ iban anotando sus aportes para la jornada. Algunos escribían bromas, o saludos, otros/as sus estados de ánimo y otros registraban sus aportes para la Escucha. Todo esto acontecía en un clima de bastante movimiento, ya que luego de pasar por la pizarra los NNJ quedaban desocupados y corrían por el patio buscando en qué entretenerse.

Algunas de las respuestas registradas fueron:

“Felicidad”

“Feliz de venir al Cecrea”

“Feliz”

“Hablando”

“Compartir”

“Mi presencia (ideas)”

“Compartir con los demás”

Bienvenida:

Luego de la recepción, todos los/as participantes de la Escucha nos reunimos en un círculo, los adultos nos presentamos y dimos la bienvenida a los NNJ. Luego de esto, se formaron dos grupos y los NNJ fueron conducidos a la primera actividad donde participaron simultáneamente de dos juegos distintos. En una estación se encontraba la actividad “Crea tu dibujo con objetos” y en la otra “Crea tu personaje imaginario”. Todo esto aconteció en un ambiente de entusiasmo y concentración, donde NNJ se mostraban divertidos confeccionando creativos objetos y personajes. Durante la creación de personajes los NNJ mencionaron con frecuencia sus deseos de hacer un “Forky”, personaje animado de la película Toy Story, y en la creación de los objetos algunos niños más pequeños que eran extranjeros diseñaron las banderas de sus países de origen.

Tras haber finalizado la construcción de sus dibujos con objetos y de sus personajes imaginarios, los NNJ fueron llamados a formar nuevamente un círculo donde cada uno/a indicó el nombre de su personaje imaginario y realizó un movimiento corporal relacionado a su personaje, mientras eran alentados y felicitados por los facilitadores que participaban de la actividad. Luego de esto, los NNJ fueron invitados a participar de otro juego, en el cual se tomaban de los dedos de las manos. Con una mano sujetaban a su compañero y con la otra trataban de soltarse a la cuenta de tres. En esta actividad los NNJ que participaron se mostraban entretenidos, bromeando y riendo mientras contaban hasta tres.

Luego de estos juegos de activación, los y las participantes fueron divididos en dos grupos (Grupo 1: Entre 7 y 9 años, Grupo 2: Más de 10 años) y cada grupo ingresó a una sala donde tuvo lugar la etapa de maestranzas.

Segundo Momento: Maestranzas

Momento 1

El objetivo principal de este momento era caracterizar a los niños, niñas y jóvenes participantes de la Escucha desde tres dimensiones: usos y consumo de nuevas tecnologías; entretenimiento; y preocupaciones.

¿Qué hicimos?

Invitamos a las y los participantes a jugar: El grupo se separó en duplas, luego se les entregó una tarjeta con diversas situaciones y preguntas que ellos y ellas debían afrontar y responder mediante mímica, mientras que el resto del grupo debe adivinar.

¿Qué escuchamos?

Situación 1: Llegó un/a compañero/a nuevo/a a tu curso y decides invitarlo a tu casa ¿Qué le propondrás hacer para divertirse?

Grupo 1:

Las niñas hicieron una mímica con ayuda de un facilitador, la reflexión fue la siguiente:

“Iría a la plaza a jugar con esos juegos de plástico grandes porque en mi casa no hay”

“Yo la invitaría a comer, jugar un rato e ir a la plaza”

“Me gusta ir a la plaza porque vivo en un condominio y mi mamá no me deja ir sola”

Grupo 2:

Los niños que conformaban esta dupla respondieron que le propondrían “Jugar consola” “Games”, y que esta idea no la cambiarían, aunque a ese compañero o compañera no le gustaran esos juegos.

Situación 2: Dos de tus bandas favoritas tocarán en tu ciudad. No puedes ir a ambos conciertos, así que debes elegir, ¿Cuál escogerías?

Grupo 1:

“Iríamos a un concierto de rock”. Los NNJ se dedicaron a hacer unas guitarras y micrófonos de cartón para presentar al resto del grupo su respuesta, por lo que utilizaron todo el tiempo de la maestranza en este objetivo.

Grupo 2:

 Los NNJ respondieron que estaban entre dos e hicieron cada uno dibujos para representar su respuesta. La niña dibujo a Ozuna en un escenario y a ella en el público, y el niño dibujo a “Marshmello” e hizo también un dibujo de una radio.

Situación 3: Te acaban de elegir alcalde ¿Cuál sería la primera medida que implementarías?

Grupo 1: Si bien esta respuesta no fue compartida ni desarrollada como mímica o dibujo, escuchamos:

“Yo haría cosas para que se ordenara la ciudad”

“Le daría comida a los niños que no tiene que comer, si no tienen comida les daría comida. Si son pobres les daría algo para que no sean pobres, pero igual hay gente que está en la calle porque quiere”.

Situación 4: En tu casa tienes solo un televisor. Justo hoy te tocó el turno a ti para ocuparlo, ¿Qué programa eliges?

Grupo 2:

Las niñas a las que les tocó esta situación respondieron que verían Netflix, pero que no sabían que sería lo que verían. Mientras ella respondía un niño dijo “Naruto”. La facilitadora insistía, y le preguntaba si acaso vería monitos, películas…y la niña le decía que no sabía y que “vería lo que me agarre”. Entonces, la facilitadora le preguntó al resto del grupo cómo responderían a esa pregunta, a lo que dos niños le respondieron: “Shrek, yo vería Shrek”, “Disney”. Un adolescente mencionó que el vería en YouTube videos de memes y otro mencionó que el vería cualquier cosa, pero cuando la facilitadora le pregunta si vería tele abierta, él le dice que “La televisión abierta es basura”.

Situación 5: Estás en un lugar con muy mala señal y no logras conectarte a Internet, cuando por fin lo logras: ¿Qué es lo primero que haces en Internet?

Grupo 2:

La dupla de niñas a las que les tocó esta situación respondieron: “ver YouTube”. El resto del grupo manifestó que sería lo que ellos/as verían: “Vería videos de gatitos en internet”, otra indicó que ella vería en YouTube “Muebles” y un niño mencionó que él vería en YouTube “Teorías del mundo, así como los ovnis”.

 Situación 6: Es fin de semana y te juntarás con tu grupo de amigos a bailar, ¿Qué bailarán y dónde lo harán?

Grupo 2:

La dupla de NNJ respondió: “Fortnite”. No hubo reflexión.

Momento 2

El objetivo principal de este momento era “crear ideas para Cecrea, considerando las convergencias y el sentido de transformación”

¿Qué hicimos?

El segundo momento se desarrolló mediante la propuesta de laboratorios por parte de NNJ. Se les preguntó “¿Con qué laboratorio sueñas?” y “¿Qué te gustaría que pasara enCecrea?” El objetivo era construir afiches con el nombre de su laboratorio, proyecto o idea soñada para Cecrea. Para esta actividad se utilizaron hojas, recortes de revistas, cartones con palabras escritas, tijeras, pegamento y plumones.

¿Qué escuchamos?

Grupo 1:

Respecto a este momento, las/os niñas/os enfocaron toda su atención en la primera pregunta. Se puso esta pregunta en el suelo y también tarjetas con las palabras para formar oraciones, por lo que las/os NNJ trabajaron agrupando conceptos en el piso. La facilitadora da las instrucciones de la actividad pero las/os niñas/os lo encuentran aburrida y lo expresan en varias ocasiones, por lo que se tuvo que modificar el sentido de la pregunta para que pudieran comprenderla mejor. Se les plantea qué actividades o temáticas eran de su interés para luego realizar laboratorios en Cecrea y empezaron a escoger las palabras que más les hacían sentido según sus gustos personales. Hay algunos términos que son muy largos y complejos para niños más chicos porque preguntaron por varios significados. El tiempo se hizo corto tratando de que niñas/os pudieran enfocarse en el segundo momento ya que habían recién vuelto de la colación donde además volvieron a correr y jugar.

El comentario general que se puede hacer es que las/os niñas/os no entendieron las instrucciones, por lo que no lograron articular una respuesta como lo que se esperaba en la metodología. Sólo comenzaron a tomar todas las palabras, actividades e intereses que les gustaba y que les eran significantes. De esta forma se crearon los siguientes grupos de intereses por cada niña/o:

Bailar, jugar, misterioso, planetas, ideas, observar, explorar, ecología, inventar, cambiar, hacer, experimentar.

Cine, arte, laboratorio, dinosaurio, ciencia, arte, ciencias naturales, historias, televisión, música, lenguaje.

Tradición, arte, muebles, cantar, vestuario, sentimientos, animales, tecnología historias, salidas, robot, música, animación, comida, cine, bailar, pintar, televisión, jugar, colorear.

Ciencia, música, laboratorio, construcción, barrio, observar, matemática, planetas, crear, hacer, reír.

Grupo 2

La reflexión comenzó por la pregunta “¿Qué te gustaría que pasara en Cecrea?” a lo que algunos NNJ comentaban:

“Que sea más grande”, “Que vuelvan los antiguos”, “Cuidar a los animales y no maltratarlos”, “Ver huesos de dinosaurios”.  En relación con esto último un niño propuso “Hacer huesos de dinosaurios con una impresora 3D” Y otro niño propuso “Hacer un robot”. La idea de fabricar un robot tuvo gran aceptación entre los NNJ que manifestaban querer utilizarlo para “Ayudar a las personas” en labores como “Ayudar a hacer las tareas a los niños o ayudar a los papás si tienen que trabajar. El robot podría cuidar a los niños o si hay uno solito…y podría jugar con el niño que no tiene hermano”. También una niña proponía que el robot hiciera la comida en la casa y un niño propuso “Que sea un despertador que tenga una mano que te golpee para despertar” o “Que te eche un jarro de agua”, añadió una niña. Otras niñas agregaron la idea de que el robot fuera una “Aspiradora” y “que hiciera el aseo solo”. Otra idea que también tuvo apoyo fue la propuesta de una niña de que “Volvieran los youtubers”, que era un laboratorio que tenían antes y que ya no se está impartiendo. También, una niña manifestó su interés por “Bailes de k-pop”. Ante lo cual una facilitadora les consultó si les gustaría tener una radio y hubo opiniones divididas, pues algunos/as manifestaron estar interesados y comentaron que habían tenido una radio en Cecrea, pero que no había durado mucho tiempo y otros niños más grandes manifestaban que era aburrida, porque tenían que “Puro hablar”.

Luego, los NNJ reflexionaron acerca del laboratorio de sus sueños. Aquí las facilitadoras orientaron el diálogo a partir de las respuestas que los NNJ habían formado. Entonces les consultaron si les interesaría tener un laboratorio de plantas, ante lo cual la mayoría de los NNJ manifestó que no, pero una niña respondió que a ella le gustaría “Aprender más qué tipo de plantas se pueden ocupar para los remedios o las malas hierbas…”.  También surgieron ideas vinculadas a la expresión por medio del arte. Aquí algunos niños/as manifestaron la idea de tener un laboratorio para “Cantar sentimientos” o “Contar historias” o tener uno de “Muralismo” ya que algunos niños manifestaban haber visto murales en sus territorios. También, propusieron “Un laboratorio de violencia”, que entendían como un espacio donde poder combatir la violencia, y particularmente el bullying. De esto último conversaron un largo rato, ya que una niña manifestó haber sufrido de bullying en su colegio y el resto del grupo se mostró en contra de esta práctica, que ocurría “Normalmente es porque les gusta molestar a las personas” o “Porque tienen problemas en la casa y lo ven como una forma de desahogarse”. Pese a mostrarse en contra, algunos de ellos/as reconocieron que habían hecho bullying. Una niña les dijo a sus compañeros/as que “Había que ser sinceros” y que ella sí había hecho bullying “Pero no al nivel de estar molestando todos los días y sólo a mi hermana”.

Tercer Momento: el Consejo

Luego de las actividades de maestranza se dio paso al consejo, donde brevemente algunos NNJ que aún permanecían en Cecrea, comentaron qué les había parecido la experiencia. Todos/as los presentes manifestaron haberlo pasado bien y estar contentos. Y luego propusieron laboratorios que les interesaría que hubiera en Cecrea. Al respecto, señalaron: “Tecnología”, “Robótica”, “Música”, “Televisión, un programa de televisión” y “Un club Cecrea”.

Finalmente, una facilitadora de Cecrea les agradeció su participación en la Escucha y los/as dejó invitados a participar de la devolución.

Conclusiones

Desafío Cecrea: ¿Qué haremos con esta información?

A partir de la información que surgió en la Escucha Creativa y luego de realizar la devolución de esta con los niños, niñas y jóvenes que participaron, nos proponemos los siguientes desafíos:

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

Objetivo de la Escucha

Contribuir a la construcción de una programación Cecrea con pertinencia territorial a partir de la caracterización de los niños, niñas y jóvenes (NNJ), que participan del programa y sus ideas para la programación.

Escucha Creativa Cecrea Castro

La Escucha se realizó el sábado 24 de agosto de 2019 en la Sede Cecrea de Castro. Participaron 16 niños, niñas y jóvenes de entre 7  y  19 años, de los cuales 7 eran mujeres y 9 hombres.

 

 

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa tiene tres fases metodológicas: recepción – maestranza/taller – consejo. No obstante, es una estructura flexible, que cada región adapta a su realidad, donde lo fundamental es resguardar los derechos de niños, niñas y jóvenes, entre ellos: ser escuchados, expresarse libremente, participar de las decisiones que les afectan, jugar, y ser informados.

Para conocer en detalle la metodología diseñada para la primera Escucha Creativa de Cecrea en cada región, puedes descargar la planificación aquí.

Lo que escuchamos y observamos

Primer Momento: Recepción

Llegada:

A medida que iban llegando invitamos a los y las participantes a la mesa de inscripción, en donde cada uno/a confeccionaba su propia credencial. Las credenciales estaban diferenciadas por tres tipos de ballenas: Ballena azul, Cachalote y Delfín chileno. Luego de crear su distintivo, dispusimos de una mesa con múltiples objetos y los y las invitamos a participar de la actividad “Crea tu dibujo con objetos”. Los objetos dispuestos eran por una parte materialidades que se pueden encontrar en la isla: lana de oveja, trozos de madera y tejuelas, conchas, piedrecillas, y por otra: tapas de botella, cajas de fósforo, bolsas de té, timbres, lápices de colores, entre otros. Los dibujos creados fueron principalmente relacionados a palafitos, flores creadas con conchas, volantines y figuras abstractas, en donde predomina la madera y la lana. En varios dibujos aparece algún niño o niña como parte activa de la representación. Además, se implementa un telón a la entrada donde se proyecta la imagen de los NNJ mientras realizan sus creaciones. Luego, los y las invitamos a participar del Dazibao, se dispuso una pizarra con la pregunta “¿Qué traigo de mí para esta escucha?”, para que libremente cada NNJ se acercara de manera espontánea a escribir alguna respuesta. Esta disposición no tuvo mayor participación, más que de dos niños quienes sólo realizaron dibujos, y un participante que escribió “ideas” y “empatía”.

Bienvenida:

Luego de haber esperado la llegada de más participantes, invitamos a los NNJ a subir al segundo piso, a la Sala de Movimiento, en donde se presentaron los objetivos de la Escucha Creativa y se realizaron dinámicas de reconocimiento y activación. Los y las invitamos a ponerse en círculo, a acotarse boca abajo, mirarse a la cara y presentarse mediante su nombre y la ballena que representaban. Luego, los invitamos a moverse como lo haría la ballena de su elección y posteriormente a hacer el ruido respectivo del animal. Toda esta dinámica la dirigió una de las facilitadoras, donde NNJ participan de manera entusiasta. Luego les preguntamos “¿Qué es un cetáceo?” A lo cual NNJ responden: “Ballenas”, “Mamíferos del mar”. Para terminar con la dinámica se tomaron de las manos, se acostaron en el suelo sin soltarse, y la facilitadora enunció comentarios respectivos al trabajo en equipo y compañerismo.

 

Segundo Momento: Maestranzas

Momento 1

El objetivo principal de este momento era caracterizar a los niños, niñas y jóvenes participantes de la Escucha desde tres dimensiones: usos y consumo de nuevas tecnologías; entretenimiento; y preocupaciones.

¿Qué hicimos?

Invitamos a las y los participantes a jugar: El grupo se separó en duplas, luego se les entregó una tarjeta con diversas situaciones y preguntas que ellos y ellas debían afrontar y responder mediante mímica, mientras que el resto del grupo debe adivinar.

¿Qué escuchamos?

Situación 1: Llegó un/a compañero/a nuevo/a a tu curso y decides invitarlo a tu casa ¿Qué le propondrás hacer para divertirse?

La dupla representó en su mímica: Salir a pasear

El resto de los participantes intentó adivinar:

Ser amigos”, “Ser amables”, “Convivencia escolar”
“Si llega un compañero nuevo a mi colegio lo invitaría mi casa después de clases a tomar once para hacernos amigos”

Situación 2: Estás de cumpleaños y te ofrecen un regalo tecnológico ¿Qué pedirías?

Mediante un dibujo uno de los integrantes de la dupla representó: “Xbox” y “Teléfono celular”

El otro integrante dijo:

“Yo pediría un telescopio”

Algunos participantes también opinaron:

“Un computador”
“Un Tablet”

Situación 3: Estás contento/a porque acabas de salir de vacaciones, por fin tendrás tiempo para hacer lo que más te gusta ¿Qué harás?

Mediante la realización de un dibujo la dupla representó: “Ir de viaje en avión a otro continente”

El resto de los y las participantes también aportaron:

“Ir a Fantasilandia”
“Dormir”
“Ir a la playa”
"Tiempo de ocio”
“Nadar”
“Hacer nada”

Podemos observar que los NNJ si bien son cercanos a la tecnología, no relacionan el uso de tiempo libre a esta área, más bien ellos y ellas relacionan el uso del tiempo libre con salir de vacaciones, a pasear, a descansar.

Situación 4: Tu celular se quedó sin memoria ¿Qué aplicación no borrarías por ningún motivo?

A través de un dibujo la representación fue: “Instagram”

El resto de los NNJ dieron respuestas tales como:

“Facebook”
“Guitar Tuna”
“YouTube”
“WhatsApp”
“Juegos”

En esta misma pregunta, una de las facilitadoras preguntó a, nivel general, quiénes no tenían celular, a los cual 6 participantes levantaron la mano, admitiendo que utilizaban los teléfonos de sus padres y madres para acceder a las aplicaciones.

Finalizando este tema, uno de los niños añadió:

“Es bacán Instagram porque se pueden escuchar los mensajes de todas las personas”

Situación 5: En tu casa tienes solo un televisor. Justo hoy te tocó el turno a ti para ocuparlo, ¿Qué programa eliges?

La respuesta dibujada por esta dupla fue: “La telenovela favorita Isla Paraíso”.

No hubo comentarios, salvo un niño que expresó su opinión al respecto:

“Qué fome, me gusta la Fiera”

Situación 6: Es fin de semana y te juntarás con tu grupo de amigos a bailar, ¿Qué bailarán y dónde lo harán?

La respuesta representada en mímica fue: “Ranchera”, y como otra opción también responden “Cueca”

Tanto en la situación 5 como en la 6, en los NNJ se percibe sentido de pertinencia territorial. En relación a los programas que verían, los dos que mencionaron tienen relación con la Isla de Chiloé, mientras que la música para bailar (ranchera), representa uno de los estilos más escuchados en Castro y Chiloé en general. Además esto se ve representado más adelante cuando hablan sobre temáticas y preocupaciones de su interés en torno al paisaje y medio ambiente (situación 10).

 

Situación 7: Dos de tus bandas favoritas tocarán en tu ciudad. No puedes ir a ambos conciertos, así que debes elegir, ¿Cuál escogerías?

Un niño realiza la mímica de un baile, la respuesta era “Beastie Boys”

Las facilitadoras preguntaron al resto de NNJ cuáles eran sus bandas favoritas, las respuestas fueron:

“Ramones”
“Soda Stereo”
“Los Prisioneros”
“Rancheras”
“Rock chileno”
“Música alternativa”

Situación 8: Por fin tu papá te prestó su celular, ¿Qué app o sitio web sería el primero que visitarías/utilizarías?

La dupla de niñas representó tanto la pregunta como la respuesta en mímica, para lo cual una de ellas se dibujó bigotes. La respuesta de estas niñas fue “Spotify”

Situación 9: Estás en un lugar con muy mala señal y no logras conectarte a Internet, cuando por fin lo logras: ¿Qué es lo primero que haces en Internet?

 La respuesta representada por estos participantes fue: “Instagram”

Situación 10: Te acaban de elegir alcalde ¿Cuál sería la primera medida que implementarías?

La dupla representó: La “Construcción de un establecimiento cultural”

Aquí las facilitadoras le preguntaron al resto de NNJ y las respuestas que aparecieron fueron:

“Si yo fuera alcalde reduciría la contaminación en Castro porque los negocios venden mucho plástico
“Poner una chocolatería”
“Un parque de diversiones”
“Agrandar las calles”
“Poner un metro bajo la tierra que vaya hacia Llau llao” (ante esta idea, se genera un diálogo con otro compañero, el cual le plantea que esa no sería una buena idea por un posible tsunami)
“Construir albergues para la gente que vive en la calle”
“Implementar medidas para reducir la contaminación”
“Tapar el mall con árboles”
“Otro edificio para Cecrea para tener dos y recibir más gente” (frente a esto se comenta que eso podría traer un problema para la gente que vaya a Cecrea ya que se demorarían mucho en elegir a cuál Cecrea ir)
“Limpiar las playas una vez al mes”, a lo cual la niña que propuso esta idea agregó “sacar a los que se ponen a tomar y se emborrachan y hacen pipí”.

Momento 2

El objetivo principal de este momento era crear ideas para Cecrea, considerando las convergencias y el sentido de transformación.

¿Qué hicimos?

Actividad 1:

Invitamos a los niños, niñas y jóvenes a responder la pregunta “¿Con qué laboratorio sueñas?”, les facilitamos materiales como lápices, cartulinas, cartones con palabras para que pudieran plasmar sus propuestas.

Actividad 2:

Los invitamos a responder la pregunta “¿Qué te gustaría que pasara en Cecrea?” Para lo cual se reunieron en duplas para construir un collage. Les facilitamos diversas imágenes, además de revistas donde pudieron buscar imágenes nuevas

¿Qué escuchamos?

Actividad 1

"Laboratorio de explorar el mundo. Para hacer instrumentos: Bajo, trabajo de lutier" 

"Laboratorio de Rap, para las alegrías inesperadas, porque la unión hace la fuerza"

"Fotografía. Paisajes y animales de fotografía" (Tecnología y Medio ambiente)

"Laboratorio de grabar su actuar"

"Caza tu propio monstruo del Godzilla"

"Laboratorio de monstruos"

"Laboratorio para inventar poesía y sentimientos" (Educación artística e Infancia)

"Laboratorio de experimentar con arduinos y mecanismos Cecrea"

"Laboratorio de ciencia relacionado con compuestos químicos"

"Laboratorio de cocinar queque"

"Chiloé contaminado ¿cómo lo revertimos?"

"Laboratorio de alas y pensar en los demás"

"Laboratorio fotografía, retratos y paisajes" (Tecnología y medio ambiente)

"Laboratorio preventivo del acoso callejero"

"Laboratorio de personajes"

"Laboratorio de plantas; usar greda y hacer figuras con moldes; pintar las murallas" (Medio ambiente y Educación artística)

"Mirar y escuchar arte para idear y componer música"

"Taller de matemática"

" Laboratorio de autos marca porche de madera" (si bien este laboratorio fue construido en el segundo momento para la elaboración de collage, se propone como laboratorio por lo que se categoriza aquí).

 

Los laboratorios que más presentan convergencias son los que están relacionados a temáticas de Medio Ambiente, que generan vínculos con áreas como la Tecnología y la Educación Artística.

Actividad 2

Liberación de todos los perros.

Preocupación por perros callejeros.

Interés por los autos de carrera.

Música ranchera.

 Salir de excursión con Cecrea, más viaje.

Más naturaleza en el Cecrea, más mariposas.

Árboles frutales

 

Tercer Momento: el Consejo

Finalmente se concluye la jornada con un rápido y breve Cierre, donde se le pregunta a los NNJ cómo se sintieron, qué piensan de las actividades y experiencias vividas, respondiendo en general que lo pasaron bien, les gustó y les pareció interesante. Con esto se concluye la Escucha Creativa en Cecrea Castro.

Conclusiones

Desafío Cecrea: ¿Qué haremos con esta información?

A partir de la información que surgió en la Escucha Creativa y luego de realizar la devolución de esta con los niños, niñas y jóvenes que participaron, nos proponemos los siguientes desafíos:

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

La segunda Escucha Creativa que realizamos en cada Cecrea este 2019 estuvo vinculada con la temática de...

Objetivo de la Escucha

Contribuir a la construcción de una programación Cecrea con pertinencia territorial a partir de la caracterización de los niños, niñas y jóvenes (NNJ), que participan del programa y sus ideas para la programación.

Escucha Creativa Cecrea La Serena

La Escucha se realizó el viernes 30 de agosto de 2019 en Cecrea Las Compañías. Participaron 35 niños, niñas y jóvenes de entre 11  y  19 años, de los cuales 13 eran mujeres y 22 hombres.

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa tiene tres fases metodológicas: recepción – maestranza/taller – consejo. No obstante, es una estructura flexible, que cada región adapta a su realidad, donde lo fundamental es resguardar los derechos de niños, niñas y jóvenes, entre ellos: ser escuchados, expresarse libremente, participar de las decisiones que les afectan, jugar, y ser informados.

Para conocer en detalle la metodología diseñada para la primera Escucha Creativa de Cecrea en cada región, puedes descargar la planificación aquí.

Lo que escuchamos y observamos

Primer Momento: Recepción

Llegada:

A medida que iban llegando los NNJ pasaban por un pequeño “luche” dibujado en el piso, para luego inscribirse y recibir sus distintivos. Después de esto los/as invitamos a participar del DAZIBAO: junto a la mesa de inscripción, bajo un pequeño telón con la indicación de “Ábreme” se encontraba la pregunta “¿Qué traigo de mí para aportar en esta Escucha?” Los y las participantes pasaban a escribir su respuesta y luego a pegarla en un papelógrafo. Algunas de las respuestas fueron:

“Felicidad”
“Alegría”
“Estoy feliz, me quiero divertir”
“Yo traigo libertad, soy libre”
“Locura”

Luego de esto entramos al inmueble y los/as invitamos a participar de la dinámica de desbloqueo creativo “Crea tu personaje con objetos”, donde en su mayoría los NNJ crearon figuras similares a Forky, personaje de Toy Story.

Segundo Momento: Maestranzas

Momento 1

El objetivo principal de este momento era caracterizar a los niños, niñas y jóvenes participantes de la Escucha desde tres dimensiones: usos y consumo de nuevas tecnologías; entretenimiento; y preocupaciones.

¿Qué hicimos?

Nos separamos en tres grupos. Invitamos a las y los participantes a jugar: cada grupo se separó en duplas, luego se les entregó una tarjeta con diversas situaciones y preguntas que ellos y ellas debían afrontar y responder mediante mímica, o dibujo, mientras que el resto del grupo debía adivinar.

¿Qué escuchamos? 

Situación 1: Estás en un lugar con muy mala señal y no logras conectarte a Internet, cuando por fin lo logras: ¿Qué es lo primero que haces en Internet?

Grupo 1

La dupla respondió a la pregunta realizando un dibujo, siendo Instagram la respuesta. Cuando la facilitadora preguntó la opinión de los demás, respondieron “WhatsApp” “para hablar con la mamá”.

Grupo 3

Los NNJ trataron de adivinar la mímica de la dupla: “Viendo el celular”, “Buscando señal”, “Es Facebook”, la respuesta era “WhatsApp”. Luego de que adivinaran entre todos, se reflexionaba acerca de esta situación y la facilitadora hizo la pregunta al grupo “¿Cuál aplicación verían primero en esta situación? y ¿para que la ocupan habitualmente?”, Todos decían; “WhatsApp”, “Sí, para hablar con amigos”, “Para hablar con la familia”, “Para avisarle a otros compañeros que hay prueba”. 

Situación 2: Estás contento/a porque acabas de salir de vacaciones, por fin tendrás tiempo para hacer lo que más te gusta ¿Qué harás?

Grupo 1

La dupla respondió́ mediante un dibujo “Ir a la playa”. Otras respuestas fueron “Ir a las Curuninas” (parque acuático)”, “Estar en el computador”, “Bailar”.

Situación 3: Llegó un/a compañero/a nuevo/a a tu curso y decides invitarlo a tu casa ¿Qué le propondrás hacer para divertirse?

Grupo 1

La dupla respondió́ por medio de un dibujo “Bailar K-Pop”. Otras respuestas fueron “Jugar a la pelota”, “Subir al cerro”.

Grupo 3

La dupla respondió “Ir de paseo”, “Vamos a jugar al patio”, La facilitadora preguntó a todo el grupo “¿A qué lo invitarían ustedes?” Los NNJ respondieron “Ver una película”, “Salir a pasear”, “Lo invitaría a expresar sus sentimientos”, “Escuchar música”, “Jugar en el celular”, “Ir al parque”.

La mayoría de las respuestas de los/as participantes se enfocaron en actividades al aire libre, y juegos. En segundo lugar aparecieron los entretenimientos tecnológicos, como jugar con el celular.

Situación 4: Tu celular se quedó sin memoria ¿Qué aplicación no borrarías por ningún motivo?

Grupo 1

La dupla respondió “Whatsapp” mediante un dibujo. Un NNJ del grupo respondió “Yo no borraría Instagram”

Grupo 2

Los NNJ de mayor edad estuvieron de acuerdo en que las aplicaciones que no borrarían serían Instagram, WhatsApp y YouTube, mientras que los más pequeños no eliminarían juegos como Free Fire y Minecraft.

Grupo 3

“WhatsApp”, “Facebook”, “Instagram porque por ahí se puede chatear también”. La facilitadora preguntó por el celular de cada uno: “Mi celular es bacán”, “Yo tengo dos celulares”, “Yo tengo tres”, “Yo tengo dos Tablet y dos celulares”.

Pese a que en la pregunta anterior primaron las actividades al aire libre como preferencia, en esta se observa el alto acceso de los NNJ a las tecnologías. En cuanto a las aplicaciones  se observa una preferencia por Instagram y Whatsapp.

Situación 5: Estás de cumpleaños y te ofrecen un regalo tecnológico ¿Qué pedirías?

Grupo 1

En esta ocasión, la dupla respondió con mímica “Nintendo”. Otras respuestas fueron “Army Bomb” (artefacto de la cultura K-Pop), “PS4”, “Tableta gráfica”, “Cámara fotográfica instantánea”.

Grupo 3

“Un computador”, “Un celular”, “Los computadores porque sirven para todo”, y se repetían entre todos la elección de estos aparatos tecnológicos.

Situación 6: Dos de tus bandas favoritas tocarán en tu ciudad. No puedes ir a ambos conciertos, así que debes elegir, ¿Cuál escogerías?

Grupo 1

La dupla respondió́ “BTS” por medio de un dibujo. Otras respuestas fueron “Panic at the disco”, “Santa Feria”, “Chancho en Piedra”.

Grupo 2

La dupla respondió a esta pregunta mediante mímica: “Reggaetón”, cuando le preguntamos al resto del grupo salieron otras respuestas como “Cumbia” y “K-pop”.

Las respuestas de los NNJ atravesaron diversos estilos musicales, pero sobresalió el K-pop como preferencia.

Situación 7: Te acaban de elegir alcalde ¿Cuál sería la primera medida que implementarías?

Grupo 1

La respuesta de la dupla fue mediante mímica y correspondió a “Casa para perros abandonados”. Otra respuesta fue “Considerar las opiniones del alumno. Por ejemplo, hay muchas personas o niños que sufren abuso, o bullying, y muchas veces se quedan callados. Entonces, tener como algo que los apoye y digan los que sienten”.

Grupo 2

La dupla que hizo la representación respondió “Pintaríamos las calles, las arreglaríamos”, los demás participantes respondieron que apoyaban la iniciativa y que les gustaría “Arreglar las casas”. Un NNJ dijo que el haría una “Dictadura blanca”, según él esto sería “Una dictadura, pero sin muertes y sin sangre”. 

Situación 8: Por fin tu papá te prestó su celular, ¿Qué app o sitio web sería el primero que visitarías/utilizarías?

Grupo 1

Mediante mímica la dupla respondió “Instagram”. Otras respuestas fueron “YouTube” y “Tik Tok”

Grupo 2

“YouTube” fue la respuesta de la dupla. El facilitador les preguntó “¿Qué videos ven?”, respondieron “De todo un poco, música, chistes, vegeta 777”

Situación 9: Es fin de semana y te juntarás con tu grupo de amigos a bailar, ¿Qué bailarán y dónde lo harán?

Grupo 1

Mediante mímica, se respondió “K-Pop”, en distintos lugares, como el Parque Pedro de Valdivia, la Plaza Gabriela Mistral.

Grupo 3

“Cantando”, “Bailando”, Saltando”, trataron de adivinar los NNJ. La respuesta era “Bailando reggaetón”

Situación 10: En tu casa tienes solo un televisor. Justo hoy te tocó el turno a ti para ocuparlo, ¿Qué programa eliges?

Grupo 1

Por medio de mímica, se respondió la serie de Netflix “13 razones”. Otras respuestas fueron “La casa de papel”, programas de los canales Animal Planet, National Geographic, Etc Tv, Disney Chanell.

Momento 2

El objetivo principal de este momento era crear ideas para Cecrea, considerando las convergencias y el sentido de transformación.

¿Qué hicimos?

Actividad 1:

Invitamos a los niños, niñas y jóvenes a responder la pregunta “¿Con qué laboratorio sueñas?”, les facilitamos materiales como lápices, cartulinas, cartones con palabras para que pudieran plasmar sus propuestas.

Actividad 2:

Los invitamos a responder la pregunta “¿Qué te gustaría que pasara en Cecrea?” Para lo cual se reunieron en grupo para construir un collage. Les facilitamos diversas imágenes, además de revistas donde pudieron buscar imágenes nuevas

Actividad 1

¿Qué escuchamos?

Grupo 1

No hubo espacio para la explicación de los laboratorios.

Tecnología virtual de la música técnica celular.

El estudio en energía animal.

Laboratorio de astrología y astronomía para explicar el conocimiento del Universo y La Tierra.

Laboratorio presente en el Universo para imaginar la naturaleza y fotografiar el espacio hoy en ideas orgánicas y teatro.

 Laboratorio de danza K-Pop (Blackpink y BTS) para la salud y educación.

Grupo 2

 Laboratorios de robótica para que los niños expresen sus creaciones
Laboratorios de gusanos y de descubrir cosas del mar. “Porque me gusta meter las manos en tierra y el mar porque quiero descubrir cosas más allá, otro tipo de peces, algas y corales”

Laboratorio de alimentar perros callejeros “Porque hay muchos perros abandonados y es malo, también hay personas que los maltratan”
Laboratorio de cantar y música “Sirven mucho para desestresarse y de deporte para mantener una vida sana”.
Laboratorio de fútbol con todos los países “Así nos conocemos todos los países y así se hace amistad”
Laboratorios de crear reciclando
Laboratorio de comida con imaginación donde cocinas lo que imaginas experimentando con frutas y verduras
La gran tierra del hacer reír
Laboratorio divertido de robot

Grupo 3

La divertida imaginación de cocinar 
Arte y jugar para ser feliz
La gran feria de sustentabilidad 
 Hacia una tierra con más huertos
Los grandes dinosaurios son robot
Transformar cosas para construir robot

Actividad 2

¿Qué escuchamos?

Creación de afiches y collages

“Aparte de nuestra felicidad, dejamos más espacio en blanco, porque el ambiente que nosotros queremos se va creando, mientras va fluyendo, y así es más bacán”.  

“Es un tema de expresión de lo que podríamos sentir. El tema de naturaleza, podemos expresar que queríamos sentirnos libres para estar cómodos, divertirnos, para aprender de cultura, de naturaleza, de música, poder escuchar música, aprender de nuestros gustos. De animalitos... laboratorios de animales, por ejemplo, de los que están en la calle”.

“Una fiesta. Ser libre. Tener lo que teníamos anteriormente, algo así como un mini recreo”.

“Quisimos representar la cultura, el arte, y la comida. Como un espacio histórico, en donde haya pinturas antiguas”.

“Yo con mi compañera quisimos representar la naturaleza, la fotografía y pusimos a este niñito viendo por un telescopio porque queríamos simbolizar el cielo”.

“Yo quiero aquí en el Cecrea un taller de construcción de cosas y también de restauración”

“Yo puse aquí un delfín porque quiero aprender más sobre el mar”

“Yo puse un auto porque quiero que nos enseñen a manejar y reparar autos”

“Puse una guitarra porque me gustaría que en Cecrea haya más música, laboratorios de música”

Tercer Momento: el Consejo

Finalmente, el conjunto de participantes de la Escucha nos reunimos en una sala en donde se dio inicio al Consejo. Luego de los agradecimientos, se hicieron algunos comentarios al momento de abrir las palabras:

Me gustó mucho estar acá porque hay talleres que nunca había hecho, pero ahora tuve la oportunidad de ser un filósofo”.

“Como siempre, una buena experiencia conocer gente y además este es un espacio donde a los niños se les escucha y que puedan dar sus opiniones respecto a lo que ellos quieren hacer e incorporar al Cecrea”.

“Nos escuchan lo que queremos hacer, por eso me gusta Cecrea”

Conclusiones

Desafío Cecrea: ¿Qué haremos con esta información?

A partir de la información que surgió en la Escucha Creativa y luego de realizar la devolución de esta con los niños, niñas y jóvenes que participaron, nos proponemos los siguientes desafíos:

 

 

 

 

 

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

Objetivo de la Escucha

Contribuir a la construcción de una programación Cecrea con pertinencia territorial a partir de la caracterización de los niños, niñas y jóvenes (NNJ), que participan del programa y sus ideas para la programación.

Escucha Creativa Cecrea Coyhaique

La Escucha se realizó el sábado 31 de agosto de 2019 en la Sede Cecrea Coyhaique. Participaron 23 niños, niñas y jóvenes de entre 7  y  15 años, de los cuales 11 eran mujeres y 12 hombres.

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa tiene tres fases metodológicas: recepción – maestranza/taller – consejo. No obstante, es una estructura flexible, que cada región adapta a su realidad, donde lo fundamental es resguardar los derechos de niños, niñas y jóvenes, entre ellos: ser escuchados, expresarse libremente, participar de las decisiones que les afectan, jugar, y ser informados.

Para conocer en detalle la metodología diseñada para la primera Escucha Creativa de Cecrea en cada región, puedes descargar la planificación aquí.

Lo que escuchamos y observamos

Primer Momento: Recepción

Llegada:

Una vez que llegaron todos los NNJ, nos reunimos para dar el saludo inicial de la jornada. Una de las facilitadoras explicó en que consistía la actividad: Saber que piensan ellos y ellas en torno a temáticas de Entretenimiento, Tecnología y Conciencia. Así, los invitamos a elegir uno de estos temas que estaban divididos por distintivos de colores: Rojo: entretenimiento, azul: tecnología y verde: conciencia. En cada distintivo de color los niños, niñas y jóvenes escribieron sus nombres.

Luego, los invitamos a responder el Dazibao, que en una pizarra tenía escrita la frase “Mi aporte a la escucha es”, algunas de las impresiones fueron:

“Alegría”
“Movimiento”
“Entusiasmo”
“Emoción”
“Felicidad”

Posterior a esto, los invitamos a dos dinámicas: “Crea tu personaje con objetos” y “Crea tu personaje imaginario” para esto dispusimos de una serie de materiales como lápices, pinturas, pegamentos, plastilinas, tapas de botellas, bombillas, perros de ropa, entre otro. Los NNJ jugaron con la imaginación y su creatividad.

 

Segundo Momento: Maestranzas

Momento 1

El objetivo principal de este momento era caracterizar a los niños, niñas y jóvenes participantes de la Escucha desde tres dimensiones: usos y consumo de nuevas tecnologías; entretenimiento; y preocupaciones.

¿Qué hicimos?

Invitamos a las y los participantes a jugar. Cada grupo diferenciado por intereses respondió a las preguntas de los y las facilitadoras mediante dibujos, mímicas y/o palabras.

¿Qué escuchamos?

Grupo Rojo: Entretenimiento

Pregunta: ¿Qué les divierte? ¿Cómo me entretengo? ¿Qué necesito para entretenerme? Respuestas:

“Salir a fiestas”
“Salir a tomar helado”
“Gimnasia Artística”
“Música”
“Juegos”
“Juegos de deporte”
“Yo estoy acostumbrada a la música, en mi casa hacemos muchas cosas con música”
“Tiene que hacer música para que algo sea entretenido”
“Saltar la cuerda y jugar con mi hermano”
“Jugar con la familia”
“Cuando uno está más grande no es tan entretenido estar con la familia, es mejor estar con los amigos”
“Tocar música”
“Cantar”

Pregunta: ¿Quién más hace deporte? Respuesta:

“Yo fútbol, ping pong, correr, escalar, kayak, treking, gimnasia artística y karate”

Pregunta: ¿Comer es parte de entretenerse? Respuesta: “¡Sí!”

Grupo Azul: Tecnología

Pregunta: ¿Qué ideas o conceptos les evoca la tecnología? Respuestas:

“Fortnite”
“Videojuegos”
“Películas asociadas a armas”
“Autos”
“Armas con tecnología”
“Películas”
“Teléfonos”

Sobre percepciones de usos y efectos del consumo tecnológico los NNJ manifestaron algunas críticas, señalando que la tecnología tenía beneficios y perjuicios, mencionaron que obstaculizaba la comunicación en las familias y la concentración en sus establecimientos educacionales, haciendo referencia especialmente al uso de celulares e internet.

Pregunta: ¿Qué preferirían? ¿Vivir en un mundo tecnológico o en un mundo antiguo? Respuestas: La mayoría del grupo dijo preferir vivir en un mundo antiguo

“A nosotros en comunidad la tecnología no nos ayuda, o sea, ayuda a comunicarnos, pero no…”
“Es inevitable no sacar siempre el teléfono”
“La tecnología facilita cosas, pero nos prohíbe otras, por ejemplo, están en la casa, pero pegados en el celular, no con la familia”

Grupo Verde: Conciencia

Pregunta/actividad: Tomar una carta y dibujar algo relacionado al medio ambiente. Respuestas:

Luego de dibujar, los NNJ tornaron la conversación hacia el vegetarianismo de una de las participantes:

“El vegetarianismo ayuda a cuidar el planeta”

Momento 2

El objetivo principal de este momento era “Crear ideas para Cecrea, considerando las convergencias y el sentido de transformación”

¿Qué hicimos?

El segundo momento se desarrolló mediante la propuesta de laboratorios por parte de NNJ. Se les preguntó “¿Con qué laboratorio sueñas?” El objetivo era construir afiches con el nombre de su laboratorio, proyecto o idea soñada para Cecrea. Para esta actividad se utilizaron hojas, recortes de revistas, cartones, tijeras, pegamento, plumones, entre otros materiales.

¿Qué escuchamos?

Propuestas de laboratorios y para Cecrea:

Que más colegios visiten Cecrea

Laboratorio Alegre:

“Queremos un laboratorio que sea alegre, no debería haber violencia ni contaminación y que inviten a más colegios para que participen”

Laboratorio para cultivar:

“Además no queremos ni está permitido, sin empujones, sin groserías, sin basura, no conciencia”

Cecrea, el laboratorio consciente, alegre y sin maldad

Que no haya contaminación y que haya un laboratorio de música y fútbol

Un laboratorio CECREA que sea alegre, donde pueda pintar y existan mitos y leyendas y que tenga mucho pasto y verde. Y atrás que ojalá no tenga tanto frío y nieve

Un laboratorio de diversión

Queremos un laboratorio mágico y que ayude con la contaminación, porque hay mucha contaminación acá en Coyhaique

Muestra pura contaminación, los autos contaminan la ciudad, el cigarrillo contamina las personas y la ciudad y el corte de leña mata los bosques

Laboratorio de Música

Laboratorio de Fútbol

Tercer Momento: el Consejo

Cerramos la jornada, todos los y las participantes mostraron sus carteles y afiches. También aprovechamos el momento para mostrarles un video que había grabado uno de los participantes durante la jornada. Ofrecimos la palabra agradeciendo a los NNJ su participación. Una NNJ se refirió a la Escucha y recibió el aplauso de sus compañeros y compañeras:

“Yo quería decir que fue muy divertido y me gustaría venir otra vez”

Conclusiones

Desafío Cecrea: ¿Qué haremos con esta información?

A partir de la información que surgió en la Escucha Creativa y luego de realizar la devolución de esta con los niños, niñas y jóvenes que participaron, nos proponemos los siguientes desafíos:

 

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

Objetivo de la Escucha

Contribuir a la construcción de una programación Cecrea con pertinencia territorial a partir de la caracterización de los niños, niñas y jóvenes (NNJ), que participan del programa y sus ideas para la programación.

Escucha Creativa Cecrea Pichidegua

La Escucha se realizó el viernes 23 de agosto de 2019 en la Sede de Cecrea y la Plaza de Armas de Pichidegua. Participaron 23 niños, niñas y jóvenes de entre 7  y  19 años, de los cuales 7 eran mujeres y 16 hombres.

 

 

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa tiene tres fases metodológicas: recepción – maestranza/taller – consejo. No obstante, es una estructura flexible, que cada región adapta a su realidad, donde lo fundamental es resguardar los derechos de niños, niñas y jóvenes, entre ellos: ser escuchados, expresarse libremente, participar de las decisiones que les afectan, jugar, y ser informados.

Para conocer en detalle la metodología diseñada para la primera Escucha Creativa de Cecrea en cada región, puedes descargar la planificación aquí.

Lo que escuchamos y observamos

Primer Momento: Recepción

La escucha se realizó en la Plaza de Armas de Pichidegua, ubicada a un costado de las dependencias del Cecrea. La invitación fue abierta a todo NNJ que quisiera participar. La mayoría de las y los participantes ya conocían Cecrea.

Llegada y bienvenida: Los NNJ comenzaron a llegar antes de la hora acordada. Pasaron al stand instalado al comienzo de la plaza para inscribirse y recibir un stickers distintivo según orden de llegada. Luego de eso pasaron a la segunda mesa donde los invitamos a participar del DAZIBAO. Se dispuso de una polera blanca con la pregunta “¿Qué traigo de mí para aportar a esta escucha?”, los NNJ escribieron:

“Imaginación”
“Alegría”
“Curiosidad”
“Ser tú mismo”
“La paz mundial”
“Curiosidad e ideas”
“Amistad”
“Felicidad”
“Amor”
“Paz”
“Ideas”
“Alegre”
“Kakaroto”

Los NNJ se notaron curiosos y energéticos al llegar; luego de pasar por el DAZIBAO, se juntan en grupos y van a jugar por la plaza a la espera del comienzo de la actividad.

Tras un momento de juego libre, los llamamos al centro de la plaza para hacer una dinámica de activación: Hicimos un círculo y comenzamos a caminar en distintos sentidos y seguir instrucciones que dos de las facilitadoras nos iban dando. Los NNJ se vieron muy animados en esta dinámica, siguieron las indicaciones e interactuaron con sus compañeros sin mayor problema.

Luego de eso se les pidió que formaran duplas y las y los facilitadores hicieron entrega de dos cartas del juego eureka a cada una. Con las duplas formadas y las cartas entregadas, los y las invitamos a participar de la dinámica “Crear tu personaje” con los materiales dispuestos en el patio central de la plaza, en los cuales encontramos: juguetes, botellas, pintura, cajas, lápices (todo reciclado). Tras 15 minutos los invitamos a hacer un círculo y presentar los personajes que crearon. Es importante mencionar que finalmente muchos NNJ decidieron juntarse y terminaron mostrando proyectos conjuntos y otros de manera individual.

Para cerrar este momento les preguntamos ¿Qué se hace en el Cecrea? Los NNJ respondieron:

Ser feliz”
“Crear”
“Ser libres”
“Ir al cerro”
“Explorar”
“Compañerismo”
“Huerto”
“Cuerpo”
“Medicina”
“Jugar”
“Pensar”
“Imaginar”
“Dormir”
“Bailar”
“Cocinar”
“Teatro”

Segundo Momento: Maestranzas

Momento 1

El objetivo principal de este momento era caracterizar a los niños, niñas y jóvenes participantes de la Escucha desde tres dimensiones: usos y consumo de nuevas tecnologías; entretenimiento; y preocupaciones.

¿Qué hicimos?

Invitamos a las y los participantes a jugar: Cada grupo se separó en duplas o tríos, luego se les entregó una tarjeta con diversas situaciones y preguntas que ellos y ellas debían afrontar y responder mediante mímica, mientras que el resto del grupo debe adivinar. En el grupo verde no hubo mayor reflexión, en el

 

¿Qué escuchamos?

Situación 1: Estás de cumpleaños y te ofrecen un regalo tecnológico ¿Qué pedirías?

"Guitarra eléctrica”
“Tableta Gráfica”
“IPhone X”
“Una radio”
“Play Station”
“Nintendo”
“Celular”
Un celular o un avión a control”
“Un computador”
“No pediría nada tecnológico, quiero mi vida sin ninguna interrupción, para no estar tan pegado”.
“Un Mp3 para escuchar música”
“Un dron y un computador”
“Un Nintendo Swich”

Los y las participantes de la Segunda Escucha de Cecrea Pichidegua estarían muy ligados al uso de tecnologías, sólo un NNJ respondió que no le interesaría pedir un regalo tecnológico. Sin embargo, más adelante en otras situaciones, los NNJ amplían sus opiniones y no necesariamente relacionan todos sus intereses y preocupaciones a esta área.

Situación 2: Estás contento/a porque acabas de salir de vacaciones, por fin tendrás tiempo para hacer lo que más te gusta ¿Qué harás?

“Ir a Fantasilandia”
“Viajar”
“Yo iría al campo”
“Yo dormir todo el día, después jugaría con mi perro y después vería notificaciones de manga y después Salir a la playa”
“Aventuras en el cerro”
“Iría a la playa solo”
“Estaría con mi pareja”
“Jugar Nintendo y estar con Sonic, esa es mi respuesta por eso escribí gamer, me encantó ser gamer”
“Iría a una piscina gigante” 

Podemos establecer, como decíamos anteriormente, que los NNJ conocen mucho sobre tecnología, lo que nos podría llevar a pensar que está muy presente en el uso de su tiempo libre, sin embargo, los NNJ en su mayoría al ser consultados sobre el uso de su tiempo en vacaciones, prefieren actividades al aire libre y de descanso.

Situación 3: Te acaban de elegir alcalde ¿Cuál sería la primera medida que implementarías?

“Hacer campamentos en el cerro”
“Hacer la paz mundial”
“Disminuir la carga académica y las horas del colegio”
“Yo mejoraría el Hospital de Pichidegua”
“Yo haría una nueva ley contra el machismo, que si alguien le pega a una mujer que vaya preso porque ya es mucho. Y también en el caso de los homosexuales que los han matado, a las lesbianas, así como a todos los géneros, ya es demasiado”
“No más tareas” otro NNJ interrumpió diciendo que “Con esa opinión de no más tareas sería perjudicar a los niños” y estableció la interrogante “¿En qué te vas a ganar la vida? si no haces tareas no vas a poder estudiar en la universidad”. El otro NNJ responde: “Ya ¿y? voy a ir a buscar leña al cerro”
“Me vengaría del alcalde de Pichdegua porque quería quitarnos la granja educativa”

Resaltan varias temáticas interesantes. Por una parte se repite dos veces la disminución de la carga escolar, aparece temáticas de género que son contingentes  y algunas medidas que tienen que ver con su entorno cercano, como la creación de campamentos, el hospital de Pichidegua y la relación con el alcalde. Los NNJ parecen estar al tanto de la contingencia y de los que está pasando tanto a nivel nacional como local.

Situación 4: Estás en un lugar con muy mala señal y no logras conectarte a Internet, cuando por fin lo logras: ¿Qué es lo primero que haces en Internet?

“Llamar a mi mamá”
“Haría videos de Likes”
“Llamaría para que me vinieran a buscar”
“Vería videos manga”
“Yo al tiro me podría a jugar”
“Pediría una pizza a domicilio y seguiría por donde se va el tipo, lo seguiría hasta un lugar con más señal y ahí llamar, además tendría una pizza” 

Situación 5: Tu celular se quedó sin memoria ¿Qué aplicación no borrarías por ningún motivo?

“Facebook”
“WhatsApp”
“Tik Tok”
“WhatsApp no borraría”
“No borraría la galería que ocupa espacio, pero ahí guardo mis fotos”
“Yo no borraría Pinterest”
“No borraría ninguno de mis juegos”,
“Me da lo mismo, borraría cualquiera” 

Situación 6: Llegó un/a compañero/a nuevo/a a tu curso y decides invitarlo a tu casa ¿Qué le propondrás hacer para divertirse?

“Jugar play”
“Juegos de mesa”
“Jugar con mis juguetes”
“Conversar”
“Hacer una aventura al cerro, a todas partes”
“Hacer una pijamada las dos juntas”
“Jugar afuera, jugar con las mascotas, entretenernos y no estar pegados en la tecnología”
“Jugar, jugar”
“Sí, solo jugar”
“Yo ando en bici, la invitaría”
“No haría nada” 

Nuevamente podemos recalcar que si bien los NNJ conocen y se reconocen en la tecnología, no ligan esta temática al uso de su tiempo. Sólo un NNJ invitaría a un nuevo/a compañero/a a jugar play station, el resto habla de otras dinámicas que no implican el uso de tecnologías.

Situación 7: En tu casa tienes solo un televisor. Justo hoy te tocó el turno a ti para ocuparlo, ¿Qué programa eliges?

“History chanel”
“Frozen”
“Sonic”
“Descendientes tres”
“Los Simpson”
“No vería nada”
“Que desperdicio de tiempo”
“Yo vería casos de homicidios”
“Lo cedería”

Situación 8: Dos de tus bandas favoritas tocarán en tu ciudad. No puedes ir a ambos conciertos, así que debes elegir, ¿Cuál escogerías?

“Soy luna”
“Residente”
“Iría a ver a AC/DC”

En general a los más grandes se les hace difícil elegir entre sus favoritos. Conversan mucho entre ellos sobre este tema. Ariel dice que iría a ver a sus 4 cantantes favoritos, “dos de ellos son heterosexuales y los otros dos son homosexuales”, finalmente logra elegir un solo artista. Rocío dice que si se presentara alguien animé que no iría a verlo porque no le gusta salir de su casa. Uno de los más chicos dice que iría a ver a “Bud Bunny” y por último Benjamín dice que vendería la entrada.

Situación 9: Es fin de semana y te juntarás con tu grupo de amigos a bailar, ¿Qué bailarán y dónde lo harán?

“No salgo a bailar, solo bailo en mi colegio”
“Ya sé, en el cumpleaños de alguien de mi familia y nos podríamos a bailar en un lugar llamado Club House en Santiago y bailaría música aleatoria, eso pondría, música aleatoria”
“Yo no bailo, no me gusta bailar”
“Bailaría “vamos pa’ la playa”
“Bailaría en la casa del Pedro para puro huevear”
 “Soy el único homosexual que baila” dice Ariel, Vicente exclama “¿Eres homosexual?”, Ariel responde “¿Sí, algún problema? bailo electrónico y K-Pop”. 

Situación 10: Por fin tu papá te prestó su celular, ¿Qué app o sitio web sería el primero que visitarías/utilizarías?

“Like”
“Tik tok”
“YouTube"
“El juego Roblox”
“Google maps”

Momento 2

El objetivo principal de este momento era “Crear ideas para Cecrea, considerando las convergencias y el sentido de transformación”

¿Qué hicimos?

El segundo momento se desarrolló mediante la propuesta de laboratorios por parte de NNJ. Se les preguntó “¿Con qué laboratorio sueñas?” y “¿Qué te gustaría que pasara en Cecrea” El objetivo era construir afiches con el nombre de su laboratorio, proyecto o idea soñada para Cecrea? Para esta actividad se utilizaron hojas, recortes de revistas, cartones con palabras escritas, tijeras, pegamento y plumones.

¿Qué escuchamos?

Propuestas de laboratorios:

"Laboratorio de LGTB+ orientado al respeto y la no discriminación, aprendiendo de que se trata y dejar la homofobia de lado"
"Laboratorio de videojuegos"
"Laboratorio de Hip Hop y grabados"
"Laboratorio de científica e imaginación"
"Laboratorio de respeto por los animales el medio ambiente y la ecología sentirse bien con los amigos para cuidar a los animales y el entorno que los rodea, es muy importante que las personas no maten animales, es ilegal y el respeto animal"
"Laboratorio sobre ser consciente con el planeta, charlas de reciclaje, bolsas reutilizables"
"Música para crear propias canciones, de cocina y de camping"
"Laboratorio de excursión al cerro"
"Laboratorio de Rap y educación sexual, también se podría hacer un rap sobre los homosexuales, heterosexuales, etc."
"Taller de sexualidad"
"Laboratorio de construcción de muebles"
"Laboratorio de Hip Hop y grabados"
"Laboratorio de cómo criar bebés"
"Laboratorio para documentar el trabajo del invernadero en la Escuela Especial de Pichidegua"

Tercer Momento: el Consejo

Al final después de terminar las presentaciones de laboratorios e ideas para Cecrea, se hizo una dinámica de cierre, los NNJ estaban muy contentos, activos y participativos, eso se expresó en que querían alargar la dinámica y todos querían participar.. Respondieron que les gustó mucho la experiencia de la Escucha, que se iban muy contentos. Para la pregunta “¿Cómo me siento hoy después de vivir la escucha?” Las respuestas que surgieron fueron las siguientes:

“Tengo felicidad”
“Me siento bien y me desahogue”
“Bien y muy bien”
“Muy entretenida”
“Alegría”

Conclusiones

Desafío Cecrea: ¿Qué haremos con esta información?

El 6 de septiembre de 2019 se realizó la devolución de la Escucha en Pichidegua. A esta instancia asistieron menos niños, niñas y jóvenes de los y las que participaron de la Escucha Creativa.

La metodología utilizada consistió en dividir a los/as participantes en grupos o mesas de trabajo, donde cada facilitador o facilitadora presentó las propuestas de laboratorio que se co diseñaron en reunión de equipo realizada dos días antes, a cada grupo. Así, los adultos fuimos recibiendo a los NNJ que iban pasando de mesa en mesa para conversar y retroalimentar las propuestas con sus ideas.

A partir de esto nos proponemos los siguientes desafíos:

 

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

Objetivo de la Escucha

Contribuir a la construcción de una programación Cecrea con pertinencia territorial a partir de la caracterización de los niños, niñas y jóvenes (NNJ), que participan del programa y sus ideas para la programación.

Escucha Creativa Cecrea Iquique

La Escucha se realizó el miércoles 21 de agosto de 2019 en la sede del Cecrea de Iquique y en la Casa de la Cultura. Participaron 19 niños, niñas y jóvenes de entre 7  y  19 años, de los cuales 13 eran mujeres y 6 hombres.

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa tiene tres fases metodológicas: recepción – maestranza/taller – consejo. No obstante, es una estructura flexible, que cada región adapta a su realidad, donde lo fundamental es resguardar los derechos de niños, niñas y jóvenes, entre ellos: ser escuchados, expresarse libremente, participar de las decisiones que les afectan, jugar, y ser informados.

Para conocer en detalle la metodología diseñada para la primera Escucha Creativa de Cecrea en cada región, puedes descargar la planificación aquí.

Lo que escuchamos y observamos

Primer Momento: Recepción

Llegada: A medida que iban llegando, los niños, niñas y jóvenes se fueron registrando y les entregamos de forma aleatoria una pulsera de color verde, naranja o amarillo, para poder separarlos/as en el momento de la maestranza. Posterior a la inscripción los y las invitamos a participar del Dazibao, que contenía la frase abierta “Hoy aportaré a esta Escucha con”. Algunas de las respuestas fueron:

“Jugar y diversión”
“Con hecho científico”
“Ganas”
“Emoción”
“Oscuridad, humanidad, sinceridad y diversión”
“La emoción”
“Ideas”
“Ser cariñosa”

Después de responder el Dazibao, los y las invitamos a la siguiente dinámica de desbloqueo creativo llamada “Crea tu dibujo con objetos”. Con los materiales entregados (plasticina, block de dibujos, limpia pipas, semillas, papel crepé, tijeras, papel kraft), los NNJ ilustraron animales, un hoyo negro, un árbol, fondos marinos, bicicletas, entre otras cosas.

Bienvenida: Se realizó una dinámica de activación y de presentación, y luego, respetando el derecho a estar informados de niños, niñas y jóvenes, se presentó la actividad, y sus objetivos. Posteriormente, los y las invitamos a separarse por grupos para dar inicio a las maestranzas.

Segundo Momento: Maestranzas

Momento 1. El objetivo principal de este momento era “Caracterizar a los niños, niñas y jóvenes participantes de la Escucha desde tres dimensiones: usos y consumo de nuevas tecnologías; entretenimiento; y preocupaciones”.

¿Qué hicimos?

Invitamos a las y los participantes a jugar: cada grupo se separó en duplas, luego se les entregó una tarjeta con diversas situaciones y preguntas que ellos y ellas debían afrontar y responder mediante mímica, mientras que el resto del grupo debía adivinar.

¿Qué escuchamos?

Situación 1: Dos de tus bandas favoritas tocarán en tu ciudad. No puedes ir a ambos conciertos, así que debes elegir, ¿Cuál escogerías?

-“Un concierto de rock”, el facilitador preguntó “¿De quién sería el concierto como primera opción? El NNJ respondió “de cholitos”. Luego, se les pidió la opinión a los demás compañeros y dos asintieron que escogerían la banda de rock, otra niña dijo preferir heavy metal y otro dijo no preferir a “los cholitos”. El facilitador preguntó “¿qué se entiende por cholitos?”, ante lo cual el niño que dio esa opción no supo responder, y el facilitador preguntó si hacía referencia a la música folclórica y el niño asintió.

Situación 2: Por fin tu papá te prestó su celular, ¿Qué app o sitio web sería el primero que visitarías/utilizarías?

Dicha pregunta al ser leída en voz alta, enseguida fue respondida por uno de los compañeros que no le tocaba hacer mímicas, diciendo “entrar a YouTube, entrar a Facebook”. Posterior a los comentarios, la pareja voluntaria se movió a un rincón a reflexionar la mímica que harían. Una vez preparadas, realizaron los gestos de sacarse fotos ante lo cual los demás dijeron: “¡Instagram!”, cuya respuesta era correcta. Luego, se preguntó si usaban la aplicación y dijeron que sí y con frecuencia. Otra niña dijo usar el Instagram de su mamá para ver fotos. Otra niña dijo ver youtubers por la plataforma YouTube. Las mismas niñas que realizaron la mímica dijeron usar “Bi Life”, ante lo cual la mayoría desconocía dicha página o App. Ellas dijeron que es una plataforma donde se ven grupos musicales o grupos coreanos.

Situación 3: Estás en un lugar con muy mala señal y no logras conectarte a Internet, cuando por fin lo logras: ¿Qué es lo primero que haces en Internet?

“Llamar a alguien”. Se les preguntó “¿a quién llamarían?”, ellos respondieron “A cualquier persona”. Los coordinadores hacen la misma pregunta a los demás participantes, y uno respondió “Hablar por WhatsApp o ver los mensajes”. Ante lo cual los demás asintieron. En esta mímica, pareciera haber una confusión por parte de algunos participantes, pues confunden señal de internet con telefónica.

Situación 4: Te acaban de elegir alcalde ¿Cuál sería la primera medida que implementarías?

Antes de la mímica algunos compañeros respondieron “Internet gratis para todos”, en donde todos concordaron que sería una buena idea. No obstante, quien realizó la dinámica dijo “Pedir comida gratis por internet y a domicilio”. La respuesta fue de agrado para el resto de los compañeros y compañeras, por lo que alentaron su medida creativa. Por ende, se pudo apreciar la importancia que los jóvenes le dan a la tecnología como el Internet, aparatos móviles y comercio digital.

Situación 5: Es fin de semana y te juntarás con tu grupo de amigos a bailar, ¿Qué bailarán y dónde lo harán?

Las niñas hicieron mímica de baile, por lo que el resto del grupo adivinó: “En la plaza bailando K-Pop”.

Situación 6: Estás contento/a porque acabas de salir de vacaciones, por fin tendrás tiempo para hacer lo que más te gusta ¿Qué harás?

“Ir al mall”. Otros compañeros y compañeras dijeron preferir quedarse en la casa a dormir y comer. Mientras que otros preferirían “Salir con amigos”.

“Ir a la playa”

“Jugar Fortnite y League of Legends”

Situación 7: ¿Cuál es la App que más te gusta?

Los NNJ comentaron que les gustaba bastante YouTube por la música y videos, luego Instagram y Facebook por las historias y fotos, y los videojuegos, ya que los divierte y entretiene.

El uso de celular se refirió principalmente a la utilización de aplicaciones de juegos y redes sociales, como Instagram y Snapchat. El uso de Tablet fue de forma similar al celular, sin embargo, se basaba principalmente para la utilización de juegos y videos

Situación 8: En tu casa tienes un solo televisor. Justo hoy te tocó el turno a ti para ocuparlo ¿Qué programa eliges?

Los NNJ se refirieron a los programas que más disfrutaban ver, los cuales principalmente incluían dibujos animados y animé, los varones del grupo dieron énfasis al programa Dragón Ball Z. 

Momento 2. El objetivo principal de este momento era “Crear ideas para Cecrea, considerando las convergencias y el sentido de transformación”

¿Qué hicimos?

En la segunda actividad, luego de la colación, los NNJ se encontraron con una mesa repleta de frases e imágenes variadas. Se dieron las indicaciones para la creación de un afiche en base a las preguntas “¿Con qué laboratorio sueñas?” y “¿Qué te gustaría que pasara en Cecrea?”. Mientras realizaron sus afiches, mediante imágenes o palabras, los facilitadores iban preguntando el significado de estos. Una vez que todos terminaron las creaciones se expusieron en un tendedero y los participantes formar un semi círculo para escuchar a cada participante y su propuesta.

¿Qué escuchamos?

Propuestas:

“Experimentar con arquitectura de cartón”: Todos deberíamos ocupar cartón y crear con ellos.

“Sentimiento fantástico de sistema divertido”: Reunión de NNJ y que se les permita hacer de todo. Desarrollo de la creatividad.

“Experimentar con tecnología”: Aprendizaje en la utilización de celulares y de computadores, ver todo lo relacionado a la tecnología.

“Los más pollos de la tribu”: “Creación de música libre”. Les gustaría algo menos estructurado.

Collage de Machu Picchu y montañas, basura y comida: Hace referencia a la preocupación por el medioambiente.

“Jugar y diseños para sorprender”: Aprender sobre juegos de mesa, además de la creación de un juego Cecrea Iquique.

“Las señas influyentes”: Juegos de mímicas y adivinanzas con imágenes.

“La playa de frutas”: Laboratorio de comida saludable.

“Cuidado con lo que tocas”: No explica

“Las estrellas de Iquique encantadoras”: Crear experiencias y momentos de relajo, visitar lugares desconocidos de la región.

“El sol del norte, nosotros te enseñaremos ciencia ahora. Será divertido”: Aprendizaje múltiple que combine ciencia, astronomía, juegos matemáticos, de historia, entre otros.

Tercer Momento: el Consejo

Cercanos al final de la Escucha se les pidió a todos escribir en un post it, una palabra o frase que representara un sentimiento o idea con la que se iban. Algunas de las respuestas recogidas fueron:

“Diversión”
“Amistad”
“Medioambiente, amistad y feliz”

Estas palabras fueron depositadas en un recipiente común. Luego se procedió a realizar la actividad de cierre en donde se jugó y cantó. En dicha dinámica, tanto adultos como NNJ se incorporan a la actividad y se muestra interés por lo contagioso y jovial de la letra. Finalizada la dinámica se agradece la participación y se despide a los niños.

Conclusiones

Desafío Cecrea: ¿Qué haremos con esta información?

A partir de la información que surgió en la Escucha Creativa y luego de realizar la devolución de esta con los niños, niñas y jóvenes que participaron, nos proponemos los siguientes desafíos:

Síguenos a través de redes sociales:

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad

Síguenos a través de redes sociales:
Cecrea es un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que promueve el derecho a imaginar y crear de ciudadanos y ciudadanas de 7 a 19 años, a través de la convergencia de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad