Una significativa jornada vivimos el pasado martes 22 de abril de 2025, en GAM, jornada donde lanzamos nuestro libro "Cecrea: 10 años de Escuchas Creativas", y al mismo tiempo celebramos una década de historia.
Abrió la actividad la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva Villalobos, quien destacó la importancia de las Escuchas como expresión concreta de participación de niños, niñas y adolescentes, sobre todo en contexto donde los discursos de inseguridad y violencia afectan la vida de las niñeces y juventudes. Luego, fue el turno de las representantes de los niños, niñas y jóvenes de Cecrea. Primero, habló Gabriela Moraga, participante de Cecrea Antofagasta quien señaló que “me encanta Cecrea, me permite soñar, crear, compartir y a mis 9 años aún me queda una larga carrera llena de recuerdos, amistad y creatividad".
Posteriormente, se dirigió a los/as presentes, Javiera Contreras, de Cecrea Castro, quien agregó: "Llevo dos años en el Consejo y en este tiempo ha sido una experiencia incomparable, conocí gente muy linda y viví varios momentos icónicos con mis amigos, algo que siempre la agradeceré a Cecrea. Como toda adolescente tuve mis complicaciones pero en los peores momentos estuvo Cecrea para mí, siendo un lugar seguro, un lugar cómodo donde pasar las penas, para compartir o simplemente existir. Esperemos que todos disfrutemos de este momento y sigamos creciendo como Cecrea y como Consejos”.
Posteriormente, se presentaron los principales resultados del libro, a cargo de Teresita Calvo Foxley, coordinadora nacional de participación y política de convivencia de Cecrea. Su presentación comenzó con la lectura de una carta, entregada en el primer Encuentro de Consejos Cecrea (2022) por un participante, la que buscaba sensibilizar sobre el impacto del programa en las vida de niños, niñas y jóvenes:
La actividad continuó con el conversatorio "Cómo avanzamos hacia una mejor convivencia en Chile. Reflexiones desde la mirada creativa de niños, niñas y jóvenes", donde participaron Teresa Paneque, astrónoma, Magister y Doctora en astronomía, divulgadora científica, escritora y Embajadora de Unicef; junto a Rodrigo Mayorga, Historiador, Magíster en educación y Doctor en antropología y educación, Director ejecutivo de Momento Ciudadano y redactor del libro; además de Eluney Villagra y Cristóbal Céspedes, de Cecrea La Ligua y Cecrea Pichidegua, respectivamente, en representación de los niños, niñas y jóvenes participantes del Programa.
El espacio buscaba reflexionar sobre los hallazgos del libro a partir de las frases y preguntas creadas por niños, niñas y jóvenes en una experiencia creativa realizada en ocho Cecrea del país, como antesala del lanzamiento del libro. En ella, se invitó a la experimentación con palabras, para analizar el contenido de la publicación. El resultado esperado era que niños, niñas y jóvenes, pensaran en una frase o pregunta, inspirada por uno de los capítulos del libro, y pudieran exponerla, a modo de interpelación, en el espacio público:
Compartimos aquí dos breves extractos de la participación de Cristóbal Céspedes en el conversatorio:
La actividad contó con la participación de delegaciones de Cecrea Arica, Antofagasta, Coquimbo/La Serena, La Ligua, San Joaquín, Pichidegua y Castro. Además, asistió la Representante de Unicef en Chile, Violet Speek-Warnery, el Director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Javier Azócar; el jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, del Ministerio de las Culturas, Pablo Rojas Durán; el coordinador nacional del programa Cecrea, Daniel Hermosilla López; y el equipo de la Fundación Momento Ciudadano, bajo la dirección ejecutiva de Rodrigo Mayorga. Además, participó la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara Quilodrán, quien dio unas palabras al cierre.
¿Qué son las Escuchas Creativas?
Las Escuchas Creativas son una metodología de participación e investigación que convoca a niñeces y juventudes en cada Centro de Creación, dos veces al año, para expresar, desde la creatividad, sus intereses, deseos y opiniones, y con ello diseñar la programación de cada espacio. Es por tanto una metodología de participación vinculante que entrega los insumos fundamentales para el diseño programático de Cecrea, el que se traduce en laboratorios, experiencias y proyectos donde convergen las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.
Reconocer a niños, niñas y adolescentes como sujetos, con opinión y derecho a expresarla, no es solo una postura sino, principalmente, un deber que el Estado debe garantizar y promover.
Cecrea declara en su fundamento este mandato, y para ello ha generado, en sus 10 años de historia, las condiciones para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en forma permanente y sistemática, sean escuchados activamente, paso indispensable para acceder y participar de la vida cultural y artística, y así aportar con sus visiones e ideas a construir un país más creativo.
Las Escuchas son un ejemplo de cómo hacer política pública con y para la ciudadanía, e instalan un precedente de cómo escuchar, desde el Estado, a un grupo de personas tan significativos e históricamente muy invisibilizados.
En este desafío, Cecrea ha sido un programa pionero. “Cecrea: 10 años de Escuchas Creativas” es una publicación que busca recorrer la historia de este proceso, identificando las temáticas principales que se han levantado en 240 Escuchas realizadas a lo largo del país, desde 2014 a 2023. Sus páginas entregan inicialmente un panorama general sobre la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestra historia, para luego describir el modelo Cecrea, y en su capítulo central desglosar 12 temas relevantes que se han abordado en las Escuchas, a través de un análisis de contenido, de citas textuales de sus participantes, de ejemplos de laboratorios Cecrea que surgieron a partir de esas temáticas y de información que permite posicionar cada tema en el contexto país.
Temáticas que aborda el libro:
Descarga aquí la publicación en digital
El próximo 22 de abril, lanzaremos nuestro libro "Cecrea: 10 años de Escuchas Creativas". La actividad es una oportunidad, no sólo para celebrar nuestra década como Programa, sino además para reconocer la importancia de escuchar a niños, niñas y jóvenes en la construcción de nuestra sociedad, y el valioso aporte que ellos y ellas hacen cuando están las condiciones para ejercer su derecho a participar.
La actividad se realizará el martes 22 de abril, a las 09:45 horas, en la sala de conferencias A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, ubicado en Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago.
En la oportunidad, se presentará el libro y además se realizará el conversatorio ¿Cómo avanzamos hacia una mejor convivencia en Chile? Reflexiones desde la mirada creativa de niños, niñas y jóvenes, con Rodrigo Mayorga (Director Ejecutivo Momento Ciudadano y Académico UC), Tere Paneque (PhD en Astronomía, Comunicadora Científica y Embajadora Unicef Chile) y participantes de los Cecrea del país.
Para participar debes escribir a cecrea@cultura.gob.cl
El horario de acreditación es de 09:45 a 10:25 horas. Se solicita puntualidad, pues la actividad comienza a las 10:30 horas.
Programa:
09:45: inicio acreditación asistentes.
10:30: Bienvenida y palabras autoridades y representantes Consejos Cecrea.
10:50: Presentación libro. A cargo de Teresita Calvo Foxley, coordinadora nacional de participación y política de convivencia Cecrea.
11:10: Conversatorio: Tere Paneque, Rodrigo Mayorga y representantes Consejos Cecrea.
12:30: Cierre
12:35: Coffee
Durante 2025, Cecrea trabajará en forma conjunta con el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile para fortalecer el acceso a procesos de creación, proyectos y desarrollo de expresiones culturales, artísticas y científicas, para y con niños, niñas y jóvenes.
El objetivo general del convenio es desarrollar en conjunto un proyecto de intervención a lo largo de un año, mediante una alianza colaborativa que potencie el quehacer de ambas entidades a nivel nacional en el ámbito de la educación no formal.
Al respecto, el Jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Mincap, Pablo Rojas, destacó que “el convenio entre Cecrea y la Universidad Autónoma es una gran noticia para el desarrollo a nivel nacional del programa y por supuesto, en particular, lo que significa el fortalecimiento al proyecto anual del Cecrea Valdivia. En este sentido, vemos en la Universidad un colaborador y un aliado estratégico muy relevante, tanto por su capacidad de poner temas en la agenda que, tal vez, nosotros no estamos trabajando o mirando, como también por la experiencia que tienen en la gestión del conocimiento en el campo de las ciencias y las artes, en particular; de modo que estamos muy felices de tener este proyecto en marcha durante todo 2025”.
Tal como señala Rojas, el convenio también implica implementar un modelo de trabajo colaborativo de programación en el Centro de Creación de Valdivia, inaugurado en 2019 y que se emplaza en el terreno donde funcionó la ex estación de trenes de Valdivia, un sitio histórico de 4.606 m2.
El vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma, Iván Suazo, señaló que “para nuestro Centro, la Ciencia, la cultura y la sociedad son dimensiones intrínsecamente relacionadas, por lo que este convenio no sólo fortalece nuestro trabajo, sino que es un impulso para llegar a más personas, acercando el conocimiento científico y permitiendo desarrollar el pensamiento crítico entre los adolescentes”.
A su vez, el vicerrector explicó que el convenio también implica el robustecer la red de formadores, permitiendo compartir la experiencia y conocimiento que tiene el Centro de Comunicación de las Ciencias en materia de creación de contenido.
A lo largo de noviembre y diciembre de 2024, las artistas-docentes Javiera Barrientos y Javiera Luna realizaron residencias de investigación y creación junto a niños, niñas y jóvenes (NNJ) de los Cecrea de Vallenar y Valdivia, respectivamente; en el marco de una alianza entre Cecrea y el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
El objetivo de dicha alianza fue promover la participación de niñas, niños y jóvenes (NNJ) en procesos artísticos desde un enfoque de derechos y fomentar la experimentación creativa en regiones y su difusión en espacios culturales como el MAC. Para ello se invitó a artistas educadores y educadoras de las diversas regiones del país (excluyendo la región Metropolitana) a participar de una convocatoria abierta, en la que fueron seleccionadas Barrientos y Luna.
“En el marco de la programación nacional, estas vinculaciones entre instituciones responden de manera estratégica a la necesidad de amplificar e irradiar el trabajo que realizamos en Cecrea, además de fomentar el intercambio de aprendizajes con el museo. Para nosotros/as, esta experiencia representa una valiosa oportunidad de participación e intercambio, que adquiere un significado muy especial al celebrar los 10 años del programa. Confiamos en seguir fortaleciendo lazos que impulsen nuevas iniciativas a futuro entre los centros de creación y el Museo”, cuenta Paula Villarroel, coordinadora de Programación Nacional Cecrea.
Residencias en regiones
La residencia en Valdivia, encabezada por Javiera Luna, llevó por título Archivo de agua. “Investigamos y co-creamos en torno a las diversas fuentes de agua que hay en esta ciudad. Hemos explorado los ríos, la lluvia que cae y hemos visitado el mar, con la idea de representar cómo el agua ha moldeado la experiencia de vivir acá y cuán relacionada está con la identidad de los niñas y niños que han participado en la residencia”, cuenta Luna. Dicha residencia respondió las preguntas: ¿Cómo interactúan las/os valdivianas/os con el agua? ¿Cómo suena la lluvia? ¿Qué piensa el mar y el río? A partir de ello se crearon diversos soportes, como cianotipias, proyecciones de luz, acuarelas, fotografías análogas, collage y registro audiovisual.
Por su parte, y desde Vallenar, Javiera Barrientos junto a los y las participantes, desarrollaron una cartografía como medio para hablar de la cotidianidad de esa ciudad. “Exploramos qué significa vivir aquí, cómo ellos experimentan Vallenar y cómo el entorno ha modelado su identidad. En los ejercicios salieron cosas bien interesantes”, cuenta. Por ejemplo, en caminatas diarias, Barrientos instó a los niños, niñas y jóvenes a fijarse en detalles que antes pasaban desapercibidos, para comenzar a identificar elementos diferenciadores que puedan ser agregados al mapa que se está exhibiendo en MAC Parque Forestal. La muestra incluye instalación, registro audiovisual y audio.
Con énfasis en las nociones de naturaleza, tecnología, territorio y escucha local, las residencias se materializaron en diversos dispositivos y obras que se están exhibiendo, hasta el 20 de diciembre de 2024 en el Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal (Av. Ismael Valdés Vergara, 506, Santiago). El montaje fue realizado en conjunto entre el equipo MAC, las artistas y niños, niñas y jóvenes de Vallenar y Valdivia que viajaron especialmente para cerrar el proceso con la irradiación de su trabajo.
Niñas, niños y jóvenes participantes:
Valdivia:
Bruno Lego
Valentina Té
Ada Pato
Violeta Frutilla
Maximo Planta
Emilio Tiburón
Iker Desmayo
Luciano Fotografía
Dani Anillos
Cata Estrella
Martín Colo-Colo
Vallenar:
Leo Vera
Emilia Castro
Agustina Gatica
Iñigo Iribarren
Trinidad Ramos
Alexandra Barraza
Omar Jeréz
Ale Cortés
Benjamín Méndez
Agustina Osorio
Catalina Domínguez
Felipe Astorga
Matilda Rojas
Scarleth Cáceres
Nadazka Zuleta
Génesis Marín
Samka Relos
Emiliana Córdova
Cuenta la leyenda que hace muchos años el pirata inglés Francis Drake llegó hasta las costas de Coquimbo para esconderse de quienes lo perseguían por sus fechorías. Desde ese momento otros piratas arribaron también a este lugar y, dicen que, en estos viajes, dejaron escondido un gran tesoro en Guayacán….
Con esta consigna los y las participantes del II Encuentro de intercambio de creación de juegos Cecrea llegaron a Guayacán, en la ciudad de Coquimbo, para ser protagonistas de una búsqueda del tesoro, actividad que formó parte del Encuentro y que no sólo buscaba disfrutar del juego, sino además mantener la magia que hasta ese momento caracterizó al evento.
Preparando la partida
El Encuentro tuvo como objetivo compartir el proceso creativo que experimentaron niños, niñas y jóvenes durante el diseño y elaboración de un juego de mesa en cada uno de los Cecrea participantes, además de jugar y conversar en torno a los juegos creados.
Pero, el proceso comenzó meses antes y consideró diversas etapas, entre ellas formación sobre juego para facilitadores/as del programa, a cargo del ODJ; tardes de juego libre y un Laboratorio de creación de juegos para lograr un prototipo concreto que se pudiera llevar y jugar en el Encuentro.
Comienza el juego
El Encuentro comenzó el martes 5 de noviembre en el Centro Cultural Palace, en el emblemático barrio inglés de Coquimbo. Como es propio de Cecrea, la lectura y el compromiso por respetar los acuerdos de convivencia fueron parte de los rituales de inicio.
Durante los dos primeros días de Encuentro cada una de las comisiones presentó un juego, considerando todos los componentes necesarios para ser jugado tanto por niños, niñas y jóvenes como por adultos/as. La idea era compartir los aprendizajes y dificultades del proceso creativo y las decisiones tomadas, además de explicar el juego y facilitarlo para que todos y todas lo jugaran. Luego el objetivo era escuchar y dialogar en torno a la experiencia, aquello que se rescataba y lo mejorable del prototipo presentado.
“El Tesoro de Guayacán”, juego de Cecrea Coquimbo, fue el primero en presentarse, el que se basó en la leyenda de piratas de la zona. Por su parte, la comisión de Cecrea La Ligua presentó “Los secretos del fantasma”, un juego de tablero para 6 personas, donde un fantasma va persiguiendo al resto de jugadores/as y les convertirá en fantasma, si les alcanza. El tablero, además de casillas para avanzar, tenía diversos lugares de La Ligua: el río, el cementerio, el museo, la municipalidad, entre otros.
La comisión de Pichidegua creó un juego llamado “Charlie’s y el alcanfor”, basado en Charlie, perro que se ha convertido en la mascota del Cecrea, y el alcanfor, árbol típico del paisaje local. El juego, inspirado en la mecánica de “Serpientes y Escaleras” tiene como base un tablero donde se avanza por casilleros que pueden tener un degú -ratón característico de la zona de Pichidegua- o una rueda de Larmahue, patrimonio de la región. Dependiendo de la casilla donde caigas, deberás responder una con preguntas de cultura general, o bien, de Pichidegua. Un dato importante sobre este prototipo es que los tableros fueron hechos reutilizando carteles del covid-19, recordándonos la importancia de la sustentabilidad y el compromiso con el cuidado del medioambiente.
Finalmente, la delegación de Temuco presentó “Los viajeros del destino”, un juego que sitúa a los y las jugadores/as en una experiencia fantástica, pues son transportados misteriosamente, desde el Cecrea hasta algún punto icónico de la ciudad como el cerro Ñielol, el museo Ferroviario Pablo Neruda, el parque Isla Cautín o el puente Treng-Treng Kay-Kay , entre otros. La mecánica consiste en superar diversos desafíos individuales y colaborativos para abrir el portal que permite retornar al Cecrea. Sin embargo, la odisea no será tan fácil pues existe un personaje llamado “Doña Diabla” que pondrá trampas y dificultades para avanzar.
Tierra de piratas
Como la zona donde se realizó en Encuentro tiene historias de piratas y tesoros, algunas de las actividades tomaron esta misma temática, tal como la búsqueda del tesoro que se realizó en Guayacán, la que comenzó con un taller de claves, facilitado por Loreto Cortés, directora del Cecrea La Ligua.
Pero la búsqueda del tesoro no fue la única experiencia pirata. Durante la tarde, el grupo completo se dirigió al puerto donde les esperaba el temido barco Holandés Errante, dirigido por el mismísimo capitán Barbosa. Luego de una performance digna de Broadway, un pirata local tomó el micrófono y fue contando todo lo que se veía de la ciudad, incluyendo datos históricos y culturales de la zona. La travesía duró cerca de una hora.
Fin de la partida
El jueves en la mañana fue el último día del Encuentro y estuvo marcado por la charla de un creador local de juegos, Juan Pablo Bahamonde de O.L. Industries, quien compartió con la audiencia su experiencia creando juegos, cuáles son las dificultades que hay y, sobre todo, la importancia de imaginar y buscar la forma de conseguir que los sueños se hagan realidad.
Al cierre, se realizó un consejo con todas las personas participantes, donde se agradeció el ambiente que hubo desde el primer momento, además de las ganas de continuar jugando y creando nuevos juegos, visualizando la importancia del juego como un derecho y una experiencia fundamental para aprender.
Con la intención de fortalecer el acceso a procesos de creación, proyectos y desarrollo de expresiones culturales, artísticas y científicas, para el fomento de una programación continua que promueva la creatividad en niños, niñas y jóvenes (NNJ), el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Cecrea, invita a instituciones a postular para la firma de un convenio de colaboración.
La institución seleccionada deberá desarrollar, durante un año, diversas líneas de acción, teniendo presente cinco objetivos específicos comunes:
Dichos objetivos tendrán un alcance nacional con la red de ambas instituciones desplegándose a través de los distintos Centros, distribuidos en 13 regiones, con especial énfasis en los cuatro Centros de Creación ubicados en las comunas de Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro.
Además, se deben realizar procesos de intervención que permitan relevar los Espacios Didácticos de los Centros como soportes de la experiencia pedagógica, con especial interés en ciencia y tecnología. Del mismo modo, implicará desarrollar una programación articulada, propiciando procesos de planificación conjunta y el trabajo pedagógico integrado para el Centro de Creación de Valdivia.
El convenio considera una transferencia de recursos de $140.000.000.- (ciento cuarenta millones de pesos).
Para postular es necesario enviar la documentación detallada en la letra L de las bases, al correo electrónico cecrea@cultura.gob.cl, a más tardar hasta el 27 de junio, a las 17:00 horas, de la forma que se indica a continuación:
Para revisar los detalles de la convocatoria descargue aquí las bases, y los anexos en este link.
Preguntas y respuestas ingresadas por cecrea@cultura.gob.cl:
PREGUNTAS | RESPUESTAS |
¿En el caso de postular como establecimiento de educación superior, debemos hacerlo como Universidad de Chile, o podemos hacerlo como Facultad de Artes de la Universidad de Chile? | La postulación va asociada a quien tiene la personalidad jurídica, es decir, la U. de Chile para todos los efectos formales, entre ellos, RUT, personería, estatutos, etc. Eso no obsta a que al momento de acreditar la experiencia o de armar una propuesta colaborativa puedan especificar que se ejecutará a través de la Facultad de Artes o cualquiera de sus áreas específicas. |
En relación al cofinanciamiento ¿pueden ser en un 100% no pecuniario? Pudiendo considerar RRHH, Uso de equipos e Implementación de dispositivos de creación interdisciplinar, entre otros. | Sí, tal como señala el apartado de (C) Cofinanciamiento obligatorio, el aporte podrá realizarlo en dinero, bienes o en servicios valorados adecuadamente según el precio de mercado (pecuniarios y no pecuniarios), sin embargo, este cofinanciamiento deberá responder íntegra y pertinentemente a las líneas de acción de esta convocatoria, dicho monto podrá ser propio o de terceros y esto deberá ser declarado en ANEXO 2. |
¿Es posible proponer las actividades solamente en los Cecrea correspondientes? Esto debido a que la Universidad no cuenta con sedes en regiones. | Sí; sin embargo, a la hora de redactar el convenio de colaboración y considerar los objetivos y metas anuales del Programa Cecrea, estas deben implicar necesariamente 140 experiencias creativas, desglosadas en 100 laboratorios y 40 actividades creativas. Además, deben ser sostenidas en una estructura organizacional y una capacidad de gestión de proyectos adecuada, proporcional a los requerimientos de esta iniciativa y demostrable en el ANEXO 3,donde deberá presentar organigrama de la institución, y dotación de personal. |
Fue en agosto de 2021 cuando, a partir del interés por las comunicaciones levantado en las Escuchas Creativas y la necesidad de mantener los vínculos, debido a la pandemia, surgieron los primeros pasos de lo que en el futuro se convertiría en La Juguera Radio Kids.
En ese tiempo, al alero de un laboratorio de comunicaciones, las reuniones de pauta se hacían de forma virtual, y los y las participantes provenían de distintas ciudades de Chile. “El proyecto de radio surgió porque nuestra intención en la pandemia era vincularnos y que no se perdiera la amistad entre los niños y las niñas. Cuando nos funcionó esta idea desde el laboratorio de comunicaciones, les mandamos a los participantes un kit radial, que venía con unos audífonos y un sistema para hacerse un micrófono”, recuerda sobre estos inicios Loreto Cortés, coordinadora pedagógica del Cecrea La Ligua.
Así, poco a poco, y cuando las restricciones por el Covid comenzaron a soltarse, los y las participantes se reunían en el espacio de Cecrea, donde experimentaban con técnicas radiales, y hacían las primeras pruebas del programa que pronto se estrenaría.
En noviembre de 2021 salió al aire el primer capítulo oficial de La Juguera Radio Kids, desde los estudios de Radio Eclipse, lugar que hasta hoy continúa recibiéndoles para seguir en este camino de experimentación con el mundo radial, desde un estudio profesional.
“Ser parte de la Juguera, pertenecer a este equipo ha sido super importante, especialmente para niños y niñas que tienen situaciones de vida más compleja. Además, el hecho de sentirse ‘la voz’ de los jóvenes a nivel local, les ha despertado el deseo de comunicar buenas cosas, ser referentes en temáticas de interés de las juventudes. Por otro lado, a varios chicos les ha servido mucho para trabajar temas de lenguaje, sentirse más empoderados para dialogar, encontrar en las comunicaciones una vía para desarrollarse como persona y profesional en el futuro. Me atrevo a decir que a varios chicos les ha salvado la vida pertenecer a La Juguera”, dice Carola Abarzúa, quien ha trabajado desde los inicios como facilitadora del espacio.
Desde una transmisión en el Palacio de La Moneda, en el marco de la Semana de la Educación Artística (SEA), hasta entrevistas con personalidades como Carmen Romero, Gastón Salgado, Juanita Parra y autoridades políticas, además de reporteos en vivo en eventos locales, son algunas de las actividades en que han participado niños, niñas y jóvenes de La Juguera, desarrollando así habilidades de locución, comunicación y reporteo.
Alrededor de 30 niños, niñas y jóvenes han sido parte a lo largo del tiempo y actualmente el equipo está conformado por cerca de 10 participantes. Cada uno desempeña roles distintos según sus habilidades e intereses, y son acompañados por una dupla de facilitadores adultos: Carola Abarzúa y José Carlos Ahumada.
“Es muy relevante la capacidad que ha tenido el programa para recibir temáticas que en algunos espacios pueden ser tabú o conflictivas, y hemos sido capaces de tomarlas y conversarlas de forma muy responsable, cuidada, en un espacio seguro. Esto ha servido para que los y las participantes resuelvan o manejen de otra manera esos temas que son importantes para ellos”, agrega Loreto Cortés.
Hoy, la dinámica se organiza entre realizar reunión de pauta, preparar contenido, ensayar y luego, cada miércoles, dirigirse al estudio de Eclipse para transmitir el programa durante una hora. Es un trabajo colaborativo que permite fortalecer la convivencia y ofrece a los jóvenes un espacio para expresarse y conectarse con la comunidad. Un espacio donde se valora la diversidad, pues no solo se encuentran niños, niñas y jóvenes de distintos rangos etarios, sino de realidades sociales y culturales diversas, pues todo cabe en esta Juguera.
Escucha aquí algunos capítulos de La Juguera en Spotify.
Residencias creativas, experiencias científicas y exploratorias, y una Escucha Creativa para el co-diseño de la infraestructura Cecrea son algunas de las actividades que se realizaron durante 2023.
Cecrea y la Universidad de Talca reafirmaron su compromiso, este 2024, para fortalecer la programación de los Centros de Creación, facilitando el diálogo entre niñas, niños y jóvenes (NNJ) y las comunidades de Cecrea Pichidegua y Castro.
A partir de esta alianza, que surgió en 2023, han participado cerca de 200 NNJ en estos territorios, gracias a la implementación de cuatro acciones que han permitido vincular la experiencia Cecrea con la labor pública de la Universidad de Talca.
Así, se realizaron residencias creativas sobre inteligencia artificial en Castro y Pichidegua. Además, en este último, se realizó una Escucha para co-diseñar colectivamente la futura infraestructura del Cecrea, instancia desarrollada por académicos(as) y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño de la universidad junto a facilitadores, niños, niñas y jóvenes de Cecrea.
También, gracias a la Facultad de Ingeniería, participaron en TruckLab, un laboratorio móvil para desarrollar habilidades científicas. Asimismo, fueron parte del diseño y programación de videojuegos y vivieron la experiencia gamer en realidad virtual; así como también, compartieron con músicos en un Master Class y vivenciaron un concierto de bronces en Cecrea.
Cada instancia finalizó con la creación de una obra colaborativa entre los estudiantes y académicos y los NNJ participantes, enfocada en la relación de las infraestructuras físicas y simbólicas de Cecrea y sus entornos humanos y naturales.
Además, en una visita a las instalaciones de la Universidad de Talca, niños, niñas y jóvenes de Cecrea Pichidegua participaron en dos experiencias exploratorias y de mediación, que les brindó la oportunidad de acceder a talleres y conocer la casa de estudios.
Asimismo, estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad realizaron sus prácticas profesionales en Cecrea Pichidegua y en postas rurales de la comuna, con el fin de incentivar actividades sobre el Bienestar Integral en los territorios.
A lo anterior se suma las formaciones en Modelo Pedagógico y Enfoque de Derechos, que promueve Cecrea. En este sentido, en Cecrea Pichidegua se realizó un proceso formativo acerca del rol del facilitador(a) y otro proceso en modo virtual sobre enfoque de derechos. Ambos dirigidos a académicas(os) y estudiantes de la U. de Talca, y profesionales de la comuna interesados en mejorar sus herramientas en temáticas específicas.
En este Mes de la Mujer, destacamos el derecho de niñas, adolescentes y jóvenes a explorar, crear e imaginar junto a sus pares en espacios seguros, para expresarse libremente, desarrollar su potencial artístico-cultural y estimular su bienestar.
Durante los últimos tres años, la participación femenina en Cecrea experimentó un notable aumento. En 2021, más de 6.500 niñas participaron en nuestros Centros, mientras que, en 2023, fueron más de 13 mil las participantes a las diversas actividades y laboratorios creativos donde convergen las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.
"Esto no solo representa un avance en términos de inclusión y diversidad, sino también un reconocimiento de la importancia de proporcionar oportunidades equitativas para el desarrollo creativo desde una edad temprana. Nuestros Centros además de promover la exploración artística, también fomentan la confianza y la autoestima en las niñas, adolescentes y jóvenes, empoderándolas para enfrentar desafíos y perseguir sus propias aspiraciones", señaló Daniel Hermosilla, coordinador nacional de Cecrea.
Para lograrlo, el Programa cuenta con espacios de formación que entregan herramientas a los equipos Cecrea, tanto en enfoque de derechos de la niñez, como en específico en enfoque de género, y en otras áreas que contribuyen a la implementación del modelo, como creatividad, juego, participación, entre otras.
Es así como desde Cecrea proporcionamos espacios lúdicos e inclusivos que fomenten la autoexpresión y el desarrollo personal de todos los niños, niñas y jóvenes, porque "creemos firmemente que su derecho a crear, imaginar y explorar es fundamental para construir un futuro donde la diversidad de ideas y perspectivas sea escuchada, celebrada y valorada", concluyó Hermosilla.
Orientar la programación de Cecrea hacia el concepto de bienestar integral fue el desafío que durante 2023 se planteó el Programa. Esto, por una parte, debido a la promulgación de la Ley 21.430, que establece un sistema de garantías y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, instituyendo la relevancia del ejercicio efectivo de sus derechos como un pilar fundamental para su bienestar.
Asimismo, nos planteamos la importancia de fortalecer la dimensión socioemocional, la salud mental y la convivencia cotidiana de niños, niñas y jóvenes (NNJ), a raíz de las diversas crisis acontecidas en varios ámbitos de desarrollo social durante los últimos años.
Esta decisión nos impulsó además a realizar la primera Escucha Creativa de 2023 con foco en el bienestar, preguntando qué es para los y las participantes estar bien y qué necesitan para aquello. En las respuestas se pudo identificar, entre otras cosas, la importancia que tiene para NNJ el ser apoyadas/os en su desarrollo emocional y en la construcción de vínculos saludables con quienes les rodean, siendo esto significado por ellas/os por medio de frases como: “bienestar es un lugar donde me protejan”, “disfrutar de cada momento de la vida”, “conocerme a mí mismo”, “poder crear y compartir”, “tener tiempo para jugar”, “estar con mi familia”, entre otras.
Fue en este contexto en el que decidimos fortalecer aún más este desafío y desarrollamos en 12 Cecrea del país el Proyecto de bienestar integral comunitario Cecrea 2023, para el que se contrató a un equipo constituido por una psicóloga por Cecrea, además de una coordinadora general, y una psicóloga como acompañamiento metodológico general.
El proyecto tuvo tres niveles de acción:
1.- Un laboratorio con NNJ orientado a fortalecer sus habilidades socioemocionales mediante un proceso de laboratorio en que el bienestar integral fuera el eje de las experiencias.
2.- Un trabajo dirigido a la comunidad vinculada a las/os NNJ con la finalidad de potenciar las relaciones de colaboración entre las/os agentes comunitarios y promover el enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia.
3.- Un proceso de cuidado de equipo dirigido a los equipos Cecrea con el objetivo de fortalecer las herramientas de autocuidado y apoyo mutuo entre sus integrantes, considerando la importancia de favorecer el bienestar laboral en su rol de garantes principales de derechos.
Cada región tomó las características generales del proyecto y las adaptó a sus propias particularidades locales, generando una diversidad de experiencias para los tres grupos objetivos: instancias de conexión con la naturaleza como fuente de bienestar; experiencias de expresión a través de las artes escénicas, plásticas, y el audiovisual; el juego como herramienta para fortalecer vínculos familiares; el autoconocimiento emocional a través de una bitácora de emociones, entre muchas otras.
Les invitamos a conocer aquí el informe final con los detalles del Proyecto y su implementación en cada región.
Y en el Youtube del Programa podrás ver una versión larga y otra corta (con y sin lengua de señas) con un registro del proceso a nivel nacional.
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 232 6400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Teléfono: (2) 2618 9000 / 9001
Contáctanos: Formulario de atención ciudadana
Política de Privacidad