Noticias

Resultados Escucha Creativa Las Compañías Tercer Ciclo 2019

Categorías: Cecrea Las Compañías (La Serena), Escuchas Creativas, Noticias

Escuchas Creativas Cecrea

El corazón de Cecrea está en su sistema de participación permanente, pues buscamos que el programa se desarrolle a partir de las visiones, inquietudes e intereses de sus protagonistas. Su metodología principal es la Escucha Creativa, encuentro de niños, niñas y jóvenes (NNJ) que busca promover su participación activa, a través de estrategias de consulta lúdicas y creativas que posibilitan una constante retroalimentación de información para la toma de decisiones en cada Cecrea. Las Escuchas ponen de manifiesto el derecho de NNJ a participar y ser escuchados.

Cada Escucha dura tres horas. Para su realización se reúne a un equipo de tres adultos facilitadores, quienes guían las actividades, y hacen las preguntas para levantar la información que requiere el proceso. Además, participan tres observadores, encargados de registrar lo dicho y expresado por los niños, niñas y jóvenes para luego sistematizarlo en un reporte de resultados.

Objetivo de la Escucha

Reconstruir de manera creativa  lo vivido por cada niño, niña y joven participante de la Escucha durante la actual crisis política y social que está ocurriendo en el país, con la intención de construir un relato colectivo que permita visibilizar sus reflexiones, emociones e ideas.

Escucha Creativa Cecrea Las Compañías

La Escucha se realizó el viernes 22 de noviembre de 2019 en la Escuela Metodista de Coquimbo. Participaron 31 niños, niñas y jóvenes de entre 11  y  15 años, de los cuales 19 eran mujeres y 12 hombres.

 

¿Qué hicimos?

Cada Escucha Creativa se divide en tres grandes etapas, Llegada/Bienvenida donde nos inscribimos, presentamos y nos reconocemos en el espacio, Maestranzas donde damos inicio a un periodo de reflexión, trabajo y juego en torno a la temática de la Escucha Creativa, por último Consejo, donde conversamos sobre lo experimentado.

La metodología de análisis busca establecer las tendencias en las respuestas de los NNJ a través de la cuantificación de las respuestas más señaladas y repetidas. En esta Escucha hacen alusión principalmente a Institucionalidad, Gobierno y Estado, y a las demandas y posibles soluciones del conflicto.

En la etapa de Maestranzas categorizamos las respuestas e impresiones de los y las participantes a través de las preguntas planteadas en la metodología:

  • ¿Qué pienso sobre la crisis que estamos viviendo como país?
  • ¿Qué he escuchado?
  • ¿Qué he visto?
  • ¿Qué he dicho?
  • ¿Qué he sentido?
  • ¿Qué he hecho?
  • ¿Qué crees que pasará?

Lo que escuchamos y observamos

Primer momento: Recepción

Una vez que llegan los niños, niñas y jóvenes lo/as invitamos a inscribirse para después formar un círculo donde explicamos los objetivos de la actividad y nos presentamos todos y todas. A continuación, se realizó una dinámica de activación con un juego donde los/as niños, niñas y jóvenes debían seguir una serie de indicaciones para conocerse y relajarse. Luego, se dividieron en grupos y se les entregaron sus distintivos para la división de grupos en las maestranzas. El criterio de separación fue al azar, para lo que se distribuyeron números del 1 al 3 para que se formaran tres grandes grupos (rojo, amarillo o verde).


Para finalizar esta etapa, se les invitó a participar del Dazibao, donde plasmaron en un lienzo sus ideas sobre la situación que está viviendo el país mediante la siguiente pregunta: “¿Qué palabra más representa para ti el movimiento que vive el país?”

¿Qué escuchamos?

“¿Por qué protestar? bajas pensiones, mala salud, mala educación”
“Violencia”
“Abusos”
”Democracia”
“Vandalismo”
“No + AFP”
“Injusticia”
“No roben la casa”
“Guerra”
“Dolor”
“Desigualdad”
“Injusticia”
“Revolución”
“Violación de los derechos humanos”
“No a la violencia”
“Derechos para todos”
“Falta de sueldo”
“Robos a la gente mayor”
“Unión con la gente”
“Dignidad”
“Justicia”
“Hambre y sueño”
“Muertes”
“Renuncia Piñera”

Luego de participar del Dazibao, nos separamos en grupos según el color asignado para dar inicio a las maestranzas.

Segundo Momento: Maestranzas

¿Qué hicimos?

Primer Momento: Reconstruimos lo vivido.

Invitamos a los NNJ a realizar una dinámica en la que a través de materiales reciclados creamos un personaje que nombramos, luego generamos un espacio de diálogo donde respondieron y expresaron sus opiniones sobre este personaje a través de dibujos, palabras escritas u orales.

  • En la cabeza: ¿Qué piensa sobre la crisis que estamos viviendo como país?
  • En las orejas: ¿Qué ha escuchado?
  • En los ojos: ¿Qué ha visto?
  • En la boca: ¿Qué ha dicho?
  • En el corazón: ¿Qué ha sentido?
  • En las manos: ¿Qué ha hecho?

Segundo momento: Proyectamos el futuro.

Invitamos a los NNJ a responder

  • ¿Qué va a hacer esta persona en el futuro?
  • ¿Qué podemos hacer para mejorar el país?

¿Qué escuchamos?

Grupo Verde

En base a los materiales reciclados los niños, niñas y jóvenes comienzan construyendo a una persona encapuchada, discutiéndose sobre el género de esta y finalmente decidiendo que éste es femenino, poniéndosele una falda. Al momento de ponerle nombre algunos dan ideas como “desigualdad” o “dignidad” pero se decide que es el personaje es Camila Catrillanca, sin un ojo y con una cacerola. Los participantes lo dibujan frente a una televisión que transmite las noticias sobre el toque de queda.

Al conversar sobre lo que Camila Catrillanca ve, siente y hace, se responde que “está viendo lo que pasa en Chile” y “ve desigualdad”; que “tiene sentimiento de rabia”; que “está en la casa porque entrar a la casa es protección” y “le llegó un balazo en el ojo cuando estaba sentado en su casa”.

En el segundo momento se les pide que respondan ¿Qué va a hacer esta persona en el futuro? A los participantes no les fue fácil dar respuestas claras, contestando con frases como “hay saqueos y unión”, “lucha por sus derechos”, “felicidad porque Chile despertó”, “que se hagan cosas nuevas”. Para desarrollar las respuestas se pregunta ¿Qué puede hacer Camila Catrillanca para cambiar la situación del país? Responden que “ser buenos vecinos”, “jugar más”, “mantenernos unidos”, “marchar pacíficamente” “tenemos que marchar por las calles mientras limpiamos las calles”, “salir con la escuela a marchar”. Otra pregunta es ¿Qué esperan que pase con este movimiento? A lo que responden “que pase porque dañan tanto psicológicamente como físicamente a las personas”, y “esperamos igualdad”.

A continuación, se vuelve a preguntar ¿Qué va a hacer esta persona en el futuro? ¿Qué podemos hacer para mejorar el país? A lo que los niños, niñas y jóvenes distintas propuestas como que exista una “página donde la gente se pueda expresar”, o una “caja de expresiones”; “que las personas puedan influir más en las leyes”; “educación gratuita”; y “furgones que nos lleven a la escuela”. También se les consulta ¿Qué podríamos dejar para el país?  Se expresan ideas como “dar una expresión hacia el mundo de lo que uno siente” y “hacer una canción, bailar, hacer un poema, una carta”. Por último, deciden hacer un buzón en donde se puedan expresar libremente de manera anónima, con el fin de contar lo que han vivido desde el estallido social, historias personales que no se atreven a contar a otros, o propuestas para mejorar aspectos dentro del colegio o a nivel país. El buzón lleva por nombre “Buzón de propuestas, denuncias y confesiones”. Por último, se presenta a los demás grupos lo realizado.

En el primer momento de preguntas y respuestas los niños, niñas y jóvenes muestran mucho miedo y aprensión, así como rabia por lo que está pasando en Chile. Esto se ve respaldado por la idea de hacer un buzón en que puedan participar de forma anónima con sus historias y sentimientos. Por otro lado, el segundo momento les entrega la oportunidad de pensar en posibles soluciones, siendo destacable el que la mayoría está a su alcance, como marchar pacíficamente, mantener las calles limpias, mantenerse unidos, etc.

Grupo Amarillo

Con los materiales en la mesa los participantes crean un personaje llamada “Lupita», con pelo naranjo que simboliza la esperanza y un cigarro en la mano. Los niños, niñas y jóvenes son invitados a describir que ha visto, escuchado, dicho, sentido, y hecho Lupita estos días. Comienzan diciendo que es “una muñeca saqueadora”; “Lupita es mala, pero les da a los pobres”; y que lucha por una “mejor nación”. También dicen que lee el diario “para ver si sale” e informarse sobre la contingencia, y que tiene rabia “porque no tiene que comer” y “por lo que esta pasando en el país, hay mucha gente pobre”.

En su mano colocan corchos que simbolizan balines, señalando que “muchas personas han perdido el ojo”. Los participantes dicen que Lupita opina que hay “muchas lacrimógenas”, que “respeta a todos menos a los carabineros y los milicos”, y apoya “la causa de Chile”. Ha caminado tanto “que se quedó sin patas” y “Lupita fuma marihuana, tiene adicciones”.

Se les pregunta ¿Qué crees que va a hacer desde hoy Lupita? Pregunta que los y las participantes tienen problemas para responder, algunos están desmotivados y desinteresados. De a poco aparecen respuestas como “rehabilitarse para que sea mejor persona, que deje de saquear”; “va a ayudar a las personas, que han sufrido las mismas cosas que ella sufrió”; que está “arrepentida de saquear” y que en el futuro no votará “por el presidente incorrecto”.

Para presentar a los grupos lo realizado deciden realizar un video en el que exponen en forma de “relato” lo que pasará con “Lupita” de hoy en adelante. Además, crean un grito que dice “Lupita, presente, fuerte para siempre”. Por otro lado, surgen otras ideas en relación a Lupita como: “me arrepiento de ir a la marcha porque perdí mi ojo”; “le doy dinero a las personas pobres”, y finalmente “Lupita quiere ser doctora”.

De las respuestas de los niños, niñas y jóvenes es posible concluir que éstos proyectan su rabia y miedo en Lupita, así como posibles soluciones al estallido en que ésta aparece como una super-persona que apoya la causa y que tiene el pdoer de darle más dinero a los pobres, pelear contra los pacos, rehabilitarse, etc. Por otro lado, ella no es perfecta, se arrepiente de votar por el presidente incorrecto, de saquear, y fuma marihuana.

Grupo Rojo

Mientras comienzan a crear los personajes con los materiales entregados, los niños, niñas y jóvenes comentan sobre la situación actual del país, por ejemplo, “solo le ponemos un ojo porque mucha gente ha perdido los ojos, mi amigo también lo perdió”; “está enojado porque está enojado con Piñera, extraña a su papa porque se lo quitaron”; “Piñera es como Pinochet 2”. El grupo crea dos personajes, “el mata pacos” y “Mon Lafuerte”. La segunda es pensada principalmente por dos miembros del grupo que representan a la cantante Mon Laferte en los Grammy’s indicando que la eligen “porque fue muy valiente en hacerlo y además así nos escucha todo el mundo porque es famosa”. Sin embargo, la actividad se realiza sobre todo en torno al “mata pacos” y lo que éste ha visto, sentido y hecho.

Sobre lo que piensa el Mata Pacos, los participantes indican que “está velando por el futuro de los jóvenes”, “el niño es un luchador por que tiene que defender al pueblo”, “está defendiendo al pueblo”. En esta pregunta los jóvenes comparten un discurso sobre la importancia de salir a defender y luchar por sus derechos, “que Chile cambie, pero para bien no para mal”, “Chile se volvió uno contra el gobierno”, “es culpa del congreso” y “esto viene de antes”. En relación con los ojos y lo que ha visto el personaje, expresan “solo tiene uno porque le llegó un perdigonazo”, “siempre está viendo injusticias, como las AFP, por eso sale”, y “en las redes sociales vemos y escuchamos muchas cosas malas que le hacen a la gente”. Con esta última idea comienzan a dar variados ejemplos de violencia que han escuchado, visto o de que sus familias y amigos han sido víctimas.

Cuando se les pregunta sobre las orejas expresan que “se escuchan los cacerolazos siempre”, “por donde yo vivo se escucha como le han disparado a la gente, y cuando gritan porque les llegan las lacrimógenas”, respuesta compartida por al menos la mitad del grupo, que vive en zonas vulnerables de la ciudad de Coquimbo, mientras que la otra mitad expresa que por sus casas no se escucha nada, solo cacerolazos. De igual forma todo/as expresan que las redes sociales son su principal fuente de información, especialmente Instagram y Facebook.

En relación a la lo que ha dicho, los niños, niñas y jóvenes cantan los cantos más populares, además de frases como “renuncia Piñera”, “chúpalo Karol dance”, “pacos culiaos”. Cuando se les consulta en relación a las manos, el personaje que crearon tiene una espada en la mano, que usa para “pelear contra los pacos” que “va a usar para defenderse si los pacos lo quieren agarrar”. También se refirieron a las piernas, aunque no están en las preguntas originales, manifestando que sus piernas han de ser fuertes para que “pueda correr detrás de la yuta”. Sobre el corazón y lo que siente el Mata Pacos dicen que “rabia por las injusticias”, “miedo de la yuta”, “está con mucha preocupación porque no sabe qué va a pasar”, y “mucho miedo porque están matando gente o las dejan ciegas”. Por último, se agrega otra pregunta que está fuera de la metodología: “Si le pudieras dar un superpoder al personaje, ¿cuál sería?” con respuestas como “que sea súper fuerte para pelear con los pacos”, o “que sea invisible para que no lo vea la yuta”. Expresan que han participado en las manifestaciones, saliendo a marchar o tocando cacerolas y que los que no que han salido ha sido porque “mis papas tienen miedo de que me pase algo”.

También se les pregunta ¿Qué quieres que cambie en chile? Todo/as contestan que una nueva constitución, y nombran otros cambios como “no más AFP, mejores sueldo y mejor sueldo mínimo, mejores diputados, salud gratis o más barata en especial a los abuelos, educación de calidad para todos, que todos puedan tener comida y vivienda, sueldo para los bomberos, y que haya paz y compasión”. Luego se les pregunta si le cambiarían algo al personaje en caso de que se realizaran estos cambios, a lo cual los NNJ contestan que “le cambiaríamos la espada por una bandera chilena”, y que “ya no tendría súper poderes porque estaría bien”.

En el segundo momento el grupo decide hacer una canción que contenga todo lo discutido. Para esto en una hoja de block cada persona escribe una frase, éstas son “quiero mi derecho de vivir en paz”, ”renuncia Piñera”, “vivir con dignidad”, “sueldos justos para todas y todos”, “ educación gratuita para absolutamente todos”, “libertad al pueblo”, “no más impuestos”, “mejor jubilación”, “derecho al niño a una buena educación”, “derecho a sentirme segura”, “no son 16 diputados, son 16 millones de chilenos”, “un nuevo Sename”, “sueldo mínimo 1 millón”. Al terminar las frases se agregan a una aplicación que las convierte en canción. La hoja con las frases se pega junto a Mata Paco en vez de la espada, y los participantes expresan que “ahora él tiene que pelear por estos derechos”.

De un total de 45 respuestas registradas, 21 hacen alusión a la violencia que ha ocurrido en el país y el miedo y desconfianza a la institucionalidad. Por otro lado, se menciona muy frecuentemente al Presidente Piñera como responsable, y se pide su renuncia.

Tercer Momento: Consejo

¿Qué hicimos y qué escuchamos?

Debido a que el timbre de salida sonó y los participantes se retiraron rápidamente de la sala no se pudo realizar en su totalidad el consejo, ni el cierre respectivo a la escucha. Sin embargo, si hubo tiempo para hacer una actividad final donde los niños, niñas y jóvenes contestaron la pregunta ¿Qué mensaje le darías al país? En un lienzo las respuestas fueron “no más violación de los derechos humanos”, “comprendernos, que siempre estemos unidos”, “luchemos todos”, “- AFP, + educación, no + abusos”, “no estamos en guerra”, “igualdad”, “+ alegría y vida, – abusos y muertes”, “justicia”, “fuerza”, “luchen por su pueblo”, “no tengan miedo”, “renuncia Piñera”, y “escuchar más a la gente”.

Conclusiones

  • Los NNJ manejan un contenido con alta violencia respecto de la contingencia nacional, y la mayoría destaca los abusos que han ocurrido en el país. Esto se ve reflejado en las respuestas que hacen relación a emociones y sentimientos donde se hace referencia a emociones negativas como rabia, pena y miedo. Entendiendo que uno de los Derechos Humanos de los niños, niñas y jóvenes es a “Crecer sanos física, mental y espiritualmente” podemos establecer que este derecho podría estarse siendo vulnerado, principalmente en su dimensión mental.  Sin embargo, es importante que algunas respuestas destacan la importancia de la unión, la comunidad y la comprensión, lo que indica posibles caminos que lleven a sanar estas emociones.
  • La mayoría de los niños, niñas y jóvenes llegan con desgana y poco interés, con algunos restándose de la actividad a pesar de los llamados e invitaciones de facilitadoras y compañero/as. Mucho/as contestaron por obligación o no lo hicieron, lo que podría ser por timidez, pero también podría ser por el contexto el fuerte discurso de violencia que traen el cual puede impactar el bienestar psicológico y sus relaciones con sus pares.
  • El tema más repetido fue el de los perdigones, específicamente los que han afectado ojos de personas a lo largo del país. Dos grupos decidieron tener personajes con un ojo herido o con balines en las manos para representar el tema, mientras que al tercero se le dio el superpoder de la invisibilidad, para poder escapar de los carabineros y así evitar lesiones. Asimismo, los NNJ expresaron miedo a que los balines pudiesen herir incluso cuando se está al interior de un hogar. Todo esto denota una gran ansiedad y miedo respecto de la institucionalidad, y que están altamente informados sobre todo a través de redes sociales.
  • Es destacable la importancia de los Cecrea en estos momentos, pues se puede constatar que este tipo de actividades en donde los participantes pueden expresar sus ideas o emociones a través del arte más que de las palabras, les gustó y motivó, especialmente debido a que hay aspectos -en este caso del acontecer nacional- que les cuesta plantear en palabras. Por lo tanto Cecrea juega un rol clave de poder acompañar en este proceso y ofrecer un espacio de dispersión, algo muy importante para su desarrollo psicológico, social, biológico y cultural.
  • Dada la metodología usada los NNJ tuvieron oportunidad para pensar en posibles soluciones y caminos para el país. En ese sentido, muchas de las soluciones para mejorar eran comunes al grupo, lo que hace pensar que muchos tienen las mismas problemáticas o entienden de igual manera lo que está pasando en el país. Lo más nombrado es “No + AFP”, así como la necesidad de entregar sueldo dignos.